viernes, 23 de octubre de 2009
Egresan los dos primeros jóvenes de Piloto de Tribunales de Drogas para menores de edad
En una repleta sala del 7º Juzgado de Garantía, se realizó la audiencia de egreso de los dos primeros jóvenes que completaron el proceso del Programa de Tribunales de tratamiento de Drogas para menores de edad. Gerardo e Iván no sólo estaban acompañados por sus familias, sino por importantes autoridades, que quisieron formar parte de la ceremonia.
Por la relevancia de este hito en la instalación del Proyecto Piloto, estuvieron presentes el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán el Ministro de Justicia, Carlos Maldonado, el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, Jorge Dahm, la Fiscal Regional de la Fiscalía Centro Norte, Sonia Rojas, el Defensor Regional Metropolitano Norte, Leonardo Moreno, la Directora Ejecutiva de CONACE, María Teresa Chadwick, la Jefa del Departamento de Derechos Juveniles de Sename, Fanny Pollarolo y la Directora Ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana, Francisca Werth.
Gerardo, quien fue formalizado a los 16 años por el delito de microtráfico, aseguró que durante este año “he aprendido a valorizar la vida de otra manera”, mientras su madre le pidió que fuera un ejemplo para otros jóvenes. Iván, quien fue detenido el año pasado por el delito de robo con intimidación, cumplió 18 años durante el proceso. Mientras él afirmó que, de ahora en adelante, va a “pensar antes de hacer las cosas y evitar los riesgos”, la jueza Carla Capello le recordó que ya no estará amparado por la ley de responsabilidad penal adolescente (RPA), por lo que “tendrá que ser más responsable”.
Al término de la audiencia, la Directora Ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana, Francisca Werth, se refirió a los desafíos: “es muy importante que, cuando los jóvenes egresan y terminan su tratamiento, poder hacerles un seguimiento y acompañarlos en su proceso de reinserción. Que encuentren trabajo, que puedan seguir estudiando, porque esto fue un periodo de su vida, pero ahora viene lo que tienen que enfrentar para que vivan una completa reinserción”.
Antecedentes
El proyecto de Tribunal de Tratamiento de Drogas de la Zona Centro Norte es el único piloto que se ejecuta en el marco de la ley de responsabilidad juvenil de nuestro país. A un año de implementación, se ha entrevistado a 175 adolescentes, en su mayoría hombres (90%). El 40% de los casos presenta consumo problemático de drogas, principalmente un policonsumo de pasta base, cocaína y marihuana.
Actualmente existen 35 adolescentes participando del proyecto. El porcentaje de adherencia (permanencia en el programa) es de 90%. (Tomado de http://www.pazciudadana.cl/prensa_interior.php?idPub=54
viernes, 28 de agosto de 2009
Proyecto de Ley Pretende Endurecer Penas Contra Conductores Ebrios
EL diputado Estay explicó que “Chile se ha convertido en uno de los países en que más personas mueren producto de infracciones de tránsito. En efecto, según encuestas de Carabineros de Chile en igual periodo que el año anterior, las cifras sólo en la Región de Valparaíso han aumentado en un 70%, constituyendo la principal fuente de mortalidad de jóvenes”.
Además, el proyecto de ley considera que si bien la educación vial debe constituir uno de los principales focos de instrucción para quienes pretenden obtener licencia de conducir en nuestro país, no es menos cierto que las penas para las infracciones de este tipo de conductas ilegales, son insuficientes para lograr el cambio de conducta en aquellos que creen ver en el manejo o conducción de un vehículo motorizado un simple trámite.
A esto se agrega que nuestra actual legislación no contempla norma alguna que prohíba de por vida la cancelación de la licencia de conducir de un infractor que arriesgue su vida o la de un tercero. “En consecuencia, consideramos de suma importancia que exista una norma que lo haga, con el fin de advertir los peligros que conlleva la conducción negligente”, agregó Estay.
El parlamentario informó que el texto legal establece que quien conduzca en estado de ebriedad, o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo (de 61 a 541 días) y multa de 4 a 12 UTM ($147.168 a $441.504) y suspensión de la licencia de conducir por 18 meses, ya sea que no se ocasione daño alguno, o que con ello se causen daños materiales o lesiones leves.
Si, a consecuencia de la conducción, operación o desempeño, se causan lesiones graves o menos graves, se impondrá la pena de presidio menor en su grado medio (de 541 días a 3 años); multa de 8 a 20 UTM (de $294.336 a $735.840) y suspensión de la licencia de conducir por 36 meses.
Si por otro lado, se causa la muerte de una o más personas, se impondrán las penas de presidio menor en su grado máximo (de 3 años y un día a 5 años) y multa de 12 a 40 UTM (de $441.504 a $1.471.980) y suspensión a perpetuidad de la licencia de conducir.
En caso de reincidencia, los plazos máximos señalados en este inciso se elevarán al doble, debiendo el Juez decretar la cancelación de la licencia, cuando estime que la conducción de vehículos por parte del infractor ofrece peligro para el tránsito o para la seguridad pública; lo que fundará en las anotaciones que registre la hoja de vida del conductor o en razones médicas debidamente comprobadas.
La moción fue presentada por los diputados UDI Enrique Estay, Gonzalo Arenas, Sergio Correa, María Angélica Cristi, Javier Hernández, Claudia Nogueira, Felipe Salaberry, Marisol Turres y Gonzalo Uriarte y será analizada por la Comisión de Obras Públicas. (Tomado de www.tiroalblanco.cl)
viernes, 7 de agosto de 2009
¿Por qué el cannabis afecta a la memoria?
Por Cristina de Martos, sección Salud, ElMundo.es
Madrid.- Que el consumo de marihuana y sus derivados provoca problemas de memoria es algo bien sabido. Sin embargo, el proceso concreto desencadenado por el tetrahidrocannabinol, el principio activo de esta planta, era una incógnita. Un grupo de investigadores de la U. Pompeu Fabra de Barcelona detalla en el último número de la revista 'Nature Neuroscience' su acción en el cerebro.
El proceso de adquisición de memorias, ya sea de conocimientos, valores, experiencias o habilidades, se divide en diferentes fases:
1. Primero, nos exponemos a aquello que vamos a aprender: la capital de Burkina Faso, cómo se usa un cuchillo...;
2. Luego, en nuestro cerebro tiene lugar el proceso de consolidación, unas 24 horas después. Si éste no sucede, entonces, no recordaremos.
Los descubrimientos realizados por Andrés Ozaita y Rafael Maldonado, especialistas en neurofarmacología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la universidad barcelonesa, sugieren que el conocido efecto deletéreo de los cannabinoides sobre la memoria se debe, precisamente, a la interrupción del proceso de consolidación.
"Los animales a los que les administramos delta-9-tetrahidrocannabinol [THC] después de haber 'aprendido' una tarea no lo recordaban un día después", ha explicado a elmundo.es Ozaita. "Eso quiere decir que la exposición a estas sustancias interfiere en la consolidación de la memoria", añade el investigador.
Una compleja cascada de acontecimientos
El THC es una sustancia que pertenece a la familia de los cannabinoides. En nuestro cerebro existe un sistema que funciona con moléculas del mismo 'linaje', el endocannabinoide, que "interviene cuando es necesario disminuir el nivel de excitación neuronal", señala Ozaita. Para realizar su misión, estas moléculas se unen a los receptores cannabinoides (CB).
La sustancia activa del cannabis, el THC, actúa sobre los CB1, situados en unas neuronas del hipocampo, estructura relacionada con la memoria y la representación espacial. Cuando los cannabonoides se unen a los receptores de las interneuronas gabaérgicas, nombre concreto de estas células nerviosas, causan la activación de una vía de señalización molecular involucrada en el control de la síntesis de proteínas.
"La hipótesis de nuestro trabajo era que el incremento anómalo de la síntesis de proteínas en las sinapsis podía causar los problemas de memoria", señala Ozaita. Y sobre ella dispusieron sus experimentos, que confirmaron que la activación excesiva de la vía molecular mTOR, provocada por el THC, está asociada con déficits en la memoria.
En el futuro, este equipo científico planea estudiar los efectos de la exposición crónica a esta sustancia, "comprobar si a largo plazo se produce tolerancia, como ocurre con los opioides" y "descubrir la relación exacta entre el sistema endocannabinoide y la memoria", concluye este investigador.
Fuente: http://www.conacedrogas.cl/inicio/noticias2.php?id=2679¬icias=1
martes, 30 de junio de 2009
Con medidas más drásticas para frenar excesos: Salud lanza nuevo plan para combatir consumo de alcohol
La idea era reducir el consumo excesivo de alcohol en un 10% en el plazo de una década. Pero a menos de un año de que ésta termine, y en un país en que hay una botillería por cada 600 habitantes, los resultados del Ministerio de Salud para combatir el problema han sido prácticamente nulos.
Ese es el crudo diagnóstico del doctor Alfredo Pemjean, quien trabaja en la división de prevención y control de enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública, y quien está a cargo de revitalizar el tema y volver a ponerlo en la agenda.
La manera de hacerlo será con una nueva estrategia que combata eficazmente un problema cuyos costos se contabilizan en casi 3 mil millones de dólares al año en Chile (unos 209 dólares per cápita).
Los últimos estudios demuestran que la efectividad de la educación como forma de prevención es nula. Por eso los expertos reconocen que una buena manera de empezar una campaña es romper los paradigmas que por tantos años estuvieron instalados en el país.
El reenfoque que la autoridad quiere darle al tema parte con una serie de medidas más drásticas englobadas en la llamada "Estrategia nacional para combatir el consumo nocivo de alcohol", impulsada por el ministro de Salud, Álvaro Erazo, y que buscará revertir los escasos resultados con los que se ha atacado el tema hasta ahora.
Pese a tratarse de un año electoral y de que "éste es un tema que más que entregarte votos te los quita, es muy impopular" -admite Pemjean-, la autoridad ya cursó una serie de iniciativas, entre las que destaca que Salud pondrá urgencia al proyecto que regula el etiquetado de advertencia sobre las botellas de alcohol, dejándolo similar a las actuales cajetillas de cigarros.
Si bien las embotelladoras buscan que se los deje seguir el camino de la autorregulación, en el Gobierno no están seguros de la efectividad de ese camino.
Otra medida dispuesta por el ministro Erazo es el envío de un oficio al Ministerio del Interior para que el segundo semestre de este año se endurezca la fiscalización por parte de Carabineros en carreteras.
También pidió al ministro de Transportes, René Cortázar, que dentro de las modificaciones planteadas a la ley de tránsito -a propósito del proyecto de ley sobre licencias de conducir por puntaje- se endurezcan las sanciones para frenar el hábito de "tomar y conducir".
Ello, aplicando a todos aquellos que sean sorprendidos manejando bajo la influencia del alcohol un castigo de tres meses de retiro de la licencia. "Y con conductas reincidentes, que se quite de por vida", explica Pemjean.
Una de las experiencias que se han observado con interés es la normativa impuesta por Brasil desde 2008: un nivel de tolerancia para la alcoholemia de 0,2 gramos por litro, que hizo bajar en 6,2% el número de muertes en accidentes de tránsito.
Esta situación es muy distinta a la norma chilena, que establece 0,5 para ser considerado bajo los efectos del alcohol y 1,0 gramo por litro para ser considerado en estado de ebriedad.
Las medidas que busca imponer la autoridad
1 URGENCIA AL ETIQUETADO DE ADVERTENCIA
El proyecto de ley que dispone una advertencia similar a la que ya se ocupa en las cajetillas de cigarrillos será priorizado por la autoridad de salud, que pretende dejar el Gobierno con este proyecto aprobado.
2 ENDURECER FISCALIZACIÓN EN CARRETERAS
Por medio de un oficio enviado por el ministro Álvaro Erazo a su par de Interior, Edmundo Pérez Yoma, se le solicita que Carabineros endurezca las fiscalizaciones camineras durante el segundo semestre de este año.
3 IMPONER SANCIONES MÁS DURAS POR MANEJAR EBRIO
Salud propuso al Ministerio de Transportes la modificación de la Ley de Tránsito para que se endurezcan las sanciones para aquellos conductores que sean sorprendidos con alcohol en el cuerpo.
Tomado de http://diario.elmercurio.com/2009/06/29/nacional/nacional/noticias/8E52D2F6-4089-43B7-9B7B-B2A4ECBE039B.htm (René Olivares)
Ministro de Salud promueve Construcción de estrategia nacional sobre Alcohol y Salud Pública
El objetivo del encuentro, en el que participan expertos nacionales e internacionales y que es organizado conjuntamente por el Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Centre for Addiction and Mental Health de Canadá , es proveer información a personas de diversos sectores con responsabilidad en la toma de decisiones relevantes, en el marco de un trabajo que desarrolla el Ministerio de Salud para generar políticas públicas vinculadas al consumo de alcohol y sus consecuencias.
El secretario de Estado, destacó el trabajo que la cartera efectúa en la construcción de una Estrategia Nacional para abordar los problemas del alcohol con un enfoque de Salud Pública, basada en evidencias científicas. El abordaje de este problema es multisectorial, colaborativo y participativo con la sociedad civil, continuo, y está siendo constantemente perfeccionado: “quiero destacar los avances y esfuerzos realizados que, a través de leyes, reglamentos, programas e iniciativas, han forjado un piso de trabajo y acuerdo en la materia. Sin embargo, hoy es importante un salto cualitativo que haga converger estos esfuerzos, modernice algunos aspectos y dé una mirada nacional y establezca una política de Estado”, sostuvo.
La autoridad reiteró que la prioridad es la protección de la salud pública, concepto que engloba no sólo las acciones del propio sector, sino también las que necesariamente dependen del accionar de otros sectores del Estado, sociedad civil y en este caso, también de los agentes económicos.
“Esperamos un producto contundente: ideas y acuerdo de voluntades para continuar un diálogo y que nos permita tener una propuesta elaborada que presentar al país, sus poderes públicos y para que el próximo gobierno tenga la pista despejada y clara para implementar una Estrategia Nacional ya concordada por el país”, señaló el ministro de Salud.
Tomado de http://www.redsalud.gov.cl/noticias/noticias.php?id_n=469&show=5-2008
miércoles, 24 de junio de 2009
JUSTO EN ESTA SEMANA, QUE SE CELEBRA EL DIA DE LA PREVENCION...
A raíz de la ingesta de la droga, el menor presentó convulsiones y un desmayo, debiendo ser trasladado de urgencia al Hospital de Iquique.
Un lactante de un año de vida se encuentra internado en estado de gravedad en el Hospital de Iquique tras ingerir un papelillo con pasta base de cocaína.
De acuerdo a los antecedentes preliminares, el menor identificado como J.A.G.R., de un año y 11 meses, introdujo una bolsa en su boca que contenía restos de pasta base de cocaína, mientras se encontraba al cuidado de su madre y abuela. A raíz de la ingesta de la droga, el menor presentó convulsiones y un desmayo, debiendo ser trasladado de urgencia al Hospital de Iquique.
Tras ser chequeado por los médicos de turno, se determinó que el menor presentaba un cuadro grave de intoxicación por consumo de pasta base, quedando internado con diagnóstico de gravedad en la UCI Pediátrica del centro asistencial.
A raíz del hecho, personal del OS- 7 de Carabineros realizó una pesquisa al interior de la vivienda donde residía el menor junto a su madre, sin que se hallaran más evidencias de la presencia de estupefacientes.
El capitán de Carabineros, Carlos Faúndez, explicó que continúan las diligencias para establecer el origen de la droga y la forma en que el menor accedió a la dosis de pasta base.
En tanto, el director regional (s) del Sename, Iván Quiroz, dijo que la situación del menor fue evaluada por profesionales de esa institución, los cuales evacuaron un informe que fue derivado al Tribunal de Menores y, actualmente, se encuentran a la espera de la dictación de una medida de protección a favor del niño.
latercera.com
TOMADO DE http://entretenimiento.latam.msn.com/cl/articulo_latercera.aspx?cp-documentid=20528389
lunes, 15 de junio de 2009
Novartis se niega a distribuir gratuitamente entre los países pobres la vacuna para la gripe AH1N1
Daniel Vasella, consejero delegado de la compañía, declaró al Financial Times que el grupo podría estudiar su distribución a un costo reducido, pero no su gratuidad.
"Si uno pretende que la producción (de fármacos) sea sostenible, hay que crear incentivos financieros", señaló Vasella, para quien deben ser los países en desarrollo o los países ricos con sus programas de ayuda los que financien las vacunas.
La negativa de Novartis apunta a una división en el sector farmacéutico, ya que el laboratorio británico GlaxoSmithKline sí se ha comprometido a distribuir gratis 50 millones de vacunas. Otros productores más modernos han dicho que distribuirán el 10% de su producción gratuitamente.
Vasella afirmó que una parte "importante" de las existencias están ya reservadas por gobiernos, por lo que puede haber problemas de abastecimiento incluso entre los países que pueden permitirse comprarlas.
El valor al que apunta el consejero de Novartis es de entre 10 y 15 dólares en grandes pedidos y algo más si el volumen del pedido es menor.
Estados Unidos ha comprado ya vacunas por valor de 289 millones de dólares, aunque aún no se ha aprobado su uso. Novartis es propietaria del laboratorio estadounidense Chiron, que el viernes dijo haber conseguido desarrollar vacunas gracias a una técnica acelerada de base celular en lugar de recurrir a la producción tradicional en huevos.
Tomado de: ADN Radio
http://www.adnradio.cl/nota.aspx?id=828971
martes, 9 de junio de 2009
Modelo argentino lideraba red de tráfico de éxtasis y LSD
"-Papiii
- Cómo estái'. Oye escúchame, tengo toda la plata
- Uuuh ¿En serio?
- De hecho, yo creo que me quedan 13 'neumáticos'.
- Vos 'quedate' tranquilo que entre miércoles y jueves está lo otro acá. Pero pará, porque si tenés la plata dámela porque yo la puedo enviar para que sea más grande la cosa. ¿Cuánto es?
- Son 500 lucas ($500 mil)
- Perfecto".
Éste es el extracto de una de las escuchas telefónicas entre el modelo argentino Christian Martín Castellini Gianoni (24) y el estudiante de tercer año de Arquitectura Matías Sebastián Moreno Ampuero (23), que fueron captadas por los efectivos de la Brigada Antinarcóticos de la PDI y que ayer terminaron por hundir sus esperanzas de salir con libertad desde el Centro de Justicia de Santiago.
La escucha fue una de las pruebas que presentó el fiscal Centro-Norte, Jaime Retamal, en la formalización en contra de los dos imputados y otros tres amigos, que se dedicaban a comercializar pastillas de éxtasis y estampillas de LSD en fiestas electrónicas y en after hours del oriente y centro de Santiago.
El desbaratamiento del grupo comenzó las pasadas las 14 horas del sábado cuando la policía allanó cinco viviendas en Las Condes, Providencia y Santiago Centro, luego de tres meses de investigación.
Allí cayeron Moreno; el español David Hernando (25); su novia Elizabeth Vásquez (23) y Angélica Ugalde (27).
Mientras que a las 17:30 horas de ese día, los efectivos detuvieron a Castellini cuando se bajó del bus que lo trajo desde Mendoza con 398 pastillas de éxtasis que tenía escondidas en el cuello de su parka y 25 estampillas de LSD en su billetera.
En total, los detectives incautaron 470 pastillas de éxtasis; 105 dosis de LSD; 12 gramos de marihuana; 6,6 gramos de cocaína; $1,8 millón y tres autos.
El fiscal Retamal formalizó al grupo por el delito de tráfico de estupefacientes y pidió su prisión preventiva. Dicha petición fue rechazada por los abogados defensores Helhue Sukni, Raúl Escalona, y el defensor penal público Rafael Urqueta, argumentando la colaboración de los imputados.
Finalmente, la jueza del 7º Juzgado de Garantía, Carla Cappello, dejó en prisión preventiva al argentino y a Moreno y decretó la prisión domiciliaria y arraigo nacional para el resto, por la poca cantidad de droga que se le encontró. El fiscal anunció que apelará.
Por Francisco Águila V., diario El Mercurio, Chile
jueves, 4 de junio de 2009
CONACE PRESENTA ULTIMO ESTUDIO SOBRE DROGAS
SE ESTABILIZA CONSUMO DE DROGAS EN EL PAIS Y AUMENTA PERCEPCIÓN DE RIESGO
Los resultados muestran una estabilización del consumo de marihuana, cocaína y pasta base, y una baja en el consumo de alcohol.
La población apoya ampliamente las políticas públicas de prevención del consumo y control del tráfico de drogas.
El subsecretario del Interior, Patricio Rosende y la secretaria ejecutiva de CONACE, María Teresa Chadwick, dieron a conocer esta mañana los resultados del Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General que muestra las tendencias del consumo de drogas y sus factores asociados, así como también la opinión pública respecto de las políticas de prevención, tratamiento y control de drogas en el país. Este estudio se realiza cada dos años, desde 1994, y se aplica en todas las regiones.
Los resultados generales muestran una estabilización del consumo de drogas ilícitas en personas entre 12 y 65 años.
Respecto del consumo de marihuana, los resultados muestran que un 6,4% de la población declaró haber consumido esta droga durante el último año, respecto de un 7,2% en 2006. Esta variación no es estadísticamente significativa y no debe interpretarse como un descenso.
Como tendencia general, el estudio muestra que el crecimiento del consumo de marihuana, registrada en años anteriores, dejó de producirse. Sin embargo, el consumo de esta droga creció levemente en adolescentes en el último bienio. En el tramo de 12 a 18 años, las declaraciones variaron de 7,4%, en 2006, a 9,1%, en 2008. En tanto, en jóvenes, la marcha ascendente de los últimos 14 años se detuvo esta vez y marcó un 18%, igual cifra del estudio anterior.
El Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General muestra que el consumo de cocaína se mantiene estable en el país, con una variación de 1,3% en 2006 a 1,8% en 2008, que no es estadísticamente significativa y no debe interpretarse como un aumento.
Pese a ello, preocupa que el consumo de esta droga en jóvenes de 19 a 25 años vuelva a remontar, oscilando de un 2,8% (2006) a 3,8% (2008), cifra similar a la obtenida en el estudio de 2002 cuando se alcanzó una cumbre de 4%.
En adolescentes, en cambio, la tendencia de consumo de cocaína se mantiene estable.
Respecto pasta base, el consumo de mantiene en los mismos registros de los últimos 14 años, con una marca de 0,7%.
TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
Los resultados muestran que el consumo de tabaco permanece estable. Las declaraciones de consumo de cigarrillos no registran variaciones significativas en los últimos dos años.
La declaración de uso diario de cigarrillos ha marcado la misma cifra del estudio anterior: 29% de la población declara fumar diariamente. En jóvenes (19 a 25 años), este estudio confirma el descenso de 39% a 30%.
En cuanto al consumo de alcohol, éste disminuyó significativamente en los últimos dos años en el total de la población. En 2008 marcó 50%, frente a un 58% en 2006. En adolescentes y jóvenes también se produce un descenso, pero éste está por debajo del progreso registrado a nivel nacional: 5% y 3% respectivamente.
Por otra parte, el uso de otras drogas ilícitas como alucinógenos, éxtasis, crack, inhalables y heroína se mantiene estable, oscilando en torno al 0,2%. También se mantiene estable el uso de tranquilizantes sin prescripción médica (3%) y el de estimulantes y analgésicos (0,5%).
AUMENTA LA PERCEPCIÓN DE RIESGO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS
La percepción de riesgo frente a las drogas, es decir, el porcentaje de personas que declara que consumir drogas una o dos veces es peligroso, muestra un incremento.
El estudio muestra un aumento de la percepción de riesgo frente al uso experimental de marihuana, de 47% a 52%. Es decir, la mitad de la población piensa que consumir marihuana una o dos veces puede ser peligroso.
Entre los jóvenes (19 a 25 años) la percepción de riesgo creció en 8 puntos porcentuales en el bienio, marcando un 37% en esta medición. En adolescentes, registró un 46%.
En cocaína, en tanto, los resultados muestran que 7 de cada 10 personas perciben un riesgo grande en probar cocaína una o dos veces. Este porcentaje aumentó de 70% a 75% en 2008.
OFERTA DE DROGAS
El estudio también consultó sobre la oferta de drogas en el país. El porcentaje de personas que declara haber recibido ofertas de marihuana en el último año se mantiene estable en 16%. Sin embargo, la oferta de esta droga en adolescentes registra un ligero aumento de 21% a 25%. Es decir, uno de cada cuatro adolescentes ha estado expuesto a un ofrecimiento de marihuana en los últimos doce meses.
La oferta de cocaína aumenta de 5% a 6,4%, alcanzado la cifra más alta desde el año 2002. A esto se suma la evidencia sobre una caída en el precio de esta droga en los últimos dos años, de alrededor de un 20%
La oferta de pasta base, se mantiene estable en un 3,9%, así como también su precio.
POBLACIÓN APOYA POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DROGAS
La encuesta también preguntó la opinión de la ciudadanía frente a las políticas de prevención y control de uso de drogas en el país.
Dentro de los resultados se destaca que el 71% de la población desaprueba la idea de legalizar la marihuana. Incluso entre los mismos consumidores de la sustancia, casi uno de cada tres de ellos no aprueba la legalización. La desaprobación atraviesa también todos los grupos de edad, incluyendo casi dos tercios de los jóvenes.
Se destaca además que existe unanimidad frente a la prevención como respuesta al problema de las drogas: un 93% de la población piensa que la prevención del consumo de drogas y alcohol debe ser una materia obligatoria en los colegios.
Además, existe un amplio apoyo de la ciudadanía hacía las políticas de control de tráfico de drogas: el 93% de los encuestados aumentaría las penas para quienes conducen en estado de ebriedad; el 72% reduciría el horario de venta de alcohol en las noches; el 86% de los encuestados piensa que debería ser obligatorio un test de drogas para quienes ejercen cargos públicos; el 75% está de acuerdo con que se castigue el microtráfico con penas de cárcel; el 64% reduciría los lugares de venta de tabaco y el 79% prohibiría completamente el uso de cigarrillos en los lugares de trabajo.
ESCENARIO EN REGIONES
Respecto al consumo de marihuana, en casi todas las regiones las diferencias registradas no son estadísticamente significativas. Los datos advierten, sin embargo, prevalencias más altas en las regiones Metropolitana, de Tarapacá y de Valparaíso.
Algunas regiones del sur del país - de menor prevalencia histórica - entregan tasas de consumo de marihuana inusualmente altas (Los Ríos y Magallanes).
En el caso de cocaína y pasta base, los mayores consumos se concentran en la zona central y en el norte del país (Región de Tarapacá). Todas las regiones del sur se mantienen por debajo del promedio nacional.
Para todas estas drogas, la curva de oferta va a la par con las tasas de consumo, es decir, las regiones de alta oferta son también las de mayores prevalencias.
ASPECTOS TÉCNICOS DEL ESTUDIO
La muestra del Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General fue proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en base a una selección aleatoria de áreas, hogares y personas. La aplicación de la encuesta fue realizada por Adimark-GfK, empresa que ganó una licitación pública a través del sistema Chilecompra.
El levantamiento de los datos se realizó entre los meses de agosto, septiembre y octubre de 2008.
El estudio se basa en un cuestionario con entrevistas cara a cara en hogares, en población de ambos sexos entre 12 y 64 años de edad, en todas las regiones del país. Su representatividad es nacional y regional.
Los formatos de las preguntas que registran prevalencias de consumo de drogas han sido siempre los mismos, lo que permite que sean comparables y se puedan establecer tendencias.
El tamaño de la muestra es de 17.113 personas y la cobertura es del 70% de la población total del país.
Para mayor información: Área de Comunicaciones CONACE
Fonos: 5100885 – 51000838 – 5100940 – 5100875
Contactos prensa: 09-428 80 03 / 09-996 33 48 / 09- 509 43 92
miércoles, 3 de junio de 2009
Pronta Celebración del Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas
"¿Controlan las drogas tu vida? Tu vida. Tu comunidad. No hay espacio para las drogas."
Cave recordar que la institución de este día se basa en el acuerdo de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas que había aprobado el 26 de junio de 1987 el Plan Amplio y Multidisciplinario de actividades futuras en materia de fiscalización del uso indebido de drogas y tiene como propósito exaltar los esfuerzos realizados en las distintas instancias para la superación del problema del consumo de sustancias adictivas.
Les invitamos a buscar mas informacion en: http://www.unodc.org/unodc/es/about-unodc/26-June.html o dirigirse al mail tueliges@gmail.com
jueves, 28 de mayo de 2009
La OEA Revisa su Estrategia Antidrogas con la Mira Puesta en la Demanda
La RIOD (Red Iberoamericana de ONG's que Trabajan en Drogodependencias) presentará en la reunión de Washington la Declaración de Santa Cruz de la Sierra
07/05/2009
La OEA, a través de su Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CIDCAD), ha iniciado el proceso de revisión de su estrategia antidrogas, que pretende reducir la demanda en el continente americano.
"Ha llegado el momento de iniciar un proceso de revisión de nuestros instrumentos y ponerlos al día con las realidades que el fenómeno de las drogas nos impone", dijo el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, al inaugurar el 45 periodo de sesiones de la CICAD.
La RIOD, que ha sido invitada a participar en el evento, aprovechará la ocasión para presentar la llamada Declaración de Santa Cruz de la Sierra, aprobada en el el último seminario de la red que se desarrolló en Bolivia.
La actual estrategia antidrogas del continente fue aprobada en 1996 y el Plan de Acción derivado de ella fue rubricado en 1998.
Desde entonces, "es mucho lo que hemos avanzado", apuntó Insulsa, aunque al mismo tiempo admitió que las realidades también cambiaron, dado que las mafias han incrementado su poder, han surgido nuevas sustancias, el consumo se ha masificado y el fenómeno de la droga "existe en casi todos los países de América".
El ex ministro chileno abogó por una estrategia mucho más integral y equilibrada, que dé un peso importante a la reducción de la demanda como objetivo principal.
Además, destacó la necesidad de que las modificaciones mantengan e incluso mejoren las políticas de interdicción, aunque hizo especial hincapié en el aspecto de la demanda.
"Mientras haya mercado para las drogas, éstas seguirán fluyendo. Y una reducción de la demanda solo es posible enfatizando mucho más en los programas de educación, prevención y rehabilitación", dijo.
La nueva estrategia debe reconocer, asimismo, que "un adicto a la droga es un enfermo" y que "abordar el problema de las drogas sigue siendo una responsabilidad compartida por todos los países del mundo".
En este sentido, se pronunció a favor de armonizar y homogeneizar las políticas de prevención y lucha contra la droga.
"El éxito de cada uno de nuestros países depende del éxito de los demás, y el fracaso de uno de ellos puede ser determinante en la frustración de todos", afirmó el titular del organismo interamericano.
La misión de Brasil ante la OEA propuso la creación inmediata de un grupo de trabajo de alto nivel que presente una propuesta para poner al día la estrategia antidrogas del continente.
Las distintas delegaciones propusieron que el contenido de la nueva estrategia se defina en cinco años y se revise después cada dos, que se incluyan los nuevos tipos de droga y las nuevas formas de cooperación internacional.
También abogaron por que se incorporen ciertos efectos indirectos de las drogas como la degradación del medio ambiente y la limitación de los derechos humanos y se estudie cierta despenalización de la demanda. (riod.com)
lunes, 25 de mayo de 2009
Declaración de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en Relación a los Derechos Humanos y las Drogodependencias
Considerando que:
• El consumo de drogas es uno de los problemas sociales y de salud pública que requieren de respuestas globales, integradoras y construidas en el marco de los Derechos Humanos, que promuevan la construcción de ciudadanía y el desarrollo sostenible.
• Las instituciones, la sociedad civil y las personas tenemos derecho y la obligación de participar en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en conjunto con los gobiernos.
Declaramos que:
• Los Derechos Humanos son de aplicación para todas las personas, independientemente de que tengan o no problemas de consumo de drogas.
• El consumo de drogas no es sólo un problema individual sino social y de salud pública.
• La prevención es la prioridad para promover estilos de vida saludables y para el fortalecimiento del tejido social.
• Los programas de carácter asistencial/ tratamiento/ rehabilitación/ inclusión social/ deben ser de acompañamiento, de fortalecimiento y de reconocimiento del consumidor como un sujeto de derechos que es protagonista de su proceso de cambio.
• Los programas de prevención, asistencia e inclusión social son los que deben adaptarse a las personas, a sus potencialidades y necesidades.
• Las personas con problemas de drogas tienen derecho a una atención adecuada independientemente del país en que vivan y de su situación jurídico-penal.
• La diversidad de intervenciones y programas de prevención, tratamiento y rehabilitación es un elemento imprescindible para los procesos de inclusión social.
• Es necesario que los organismos internacionales, los gobiernos Iberoamericanos, y las agencias de cooperación internacional, cuenten con las organizaciones sociales para diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas en materia de drogas.
Instamos a los Gobiernos y a los organismos internacionales a:
• Valorar y promover la participación de los diversos actores sociales en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en materia de drogas.
• Asignar recursos suficientes para el desarrollo de los programas de prevención, tratamiento e inclusión social, priorizando programas sociales dirigidos especialmente a las poblaciones que viven en condiciones de mayor exclusión social.
Santa Cruz de la Sierra, 24 de abril de 2009
(www.riod.org
lunes, 4 de mayo de 2009
ELABORAN PRODUCTOS ALIMENTICIOS CON HOJAS DE COCA
En tanto, la comisión de Defensa Nacional y Lucha contra las Drogas del Congreso aprobó el miércoles por mayoría un proyecto de ley que autoriza a los campesinos a industrializar la hoja de coca para transformarla en harina, filtrantes y mixturas. Actualmente solo la Empresa Nacional de la Coca está autorizada para industrializar la planta.
La decisión de la comisión provocó cuestionamientos entre quienes consideran que el proyecto --que aún deberá ser votado por el pleno-- estimule el narcotráfico.
La exposición de productos de coca se realizó en el local de la Confederación Nacional Agraria, en el centro de Lima, donde los campesinos cocaleros de diversas zonas de Perú mostraron gran variedad de productos hechos con hoja de coca, y regalaron galletas de coca a los transeúntes y curiosos.
“Sabemos que mucha de la gente de Lima piensa que la hoja de coca es droga, así nos han hecho creer. En cambio ahora estamos mostrando sus bondades, estamos regalando coca a la gente, y diciéndole que no es mala en su estado natural”, dijo la ex congresista Elsa Malpartida, campesina y dirigente cocalera.
La exposición coincide con la celebración de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes, en Viena, Austria, adonde viajó el presidente de Bolivia, Evo Morales, para pedir que la hoja de coca sea retirada de la lista de estupefacientes prohibidos por los convenios internacionales.
Malpartida dijo que los cocaleros peruanos realizarán el jueves una marcha en respaldo “a nuestro compañero Evo Morales”.
Adolfo Menéndez, un productor cocalero del departamento de Puno, fronterizo a Bolivia, que llegó a la capital para exponer sus productos, dijo que con esta iniciativa buscan “revalorizar lo nuestro”.
“Mucho se le ha maltratado (a la hoja de coca), se ha dicho que es droga, pero aquí vemos que en estado natural se puede muy bien hacer productos naturales como vinos, cervezas, té de coca”, manifestó.
La hoja de coca se consume ancestralmente en los países andinos, como Bolivia y Perú, para el tradicional “chacchado”, consistente en masticar la hoja para obtener energías.
En Perú existen unas 54 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca, de las cuales solo 10.000 se consideran legales y su producción es destinada a la fabricación de productos de uso farmacéutico, mates filtrantes y bebidas energizantes.
rca/azc
Tomado de:
http://www.exonline.com.mx/XStatic/excelsior/template/content.aspx?se=nota&id=535708
jueves, 2 de abril de 2009
FARMACIAS, LABORATORIOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Es a esto, lo que se llama, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), qué, desde hace algún tiempo, se encuentra en estudio para ser presentada como una de las Normas ISO Internacionales, reconocidas como las pautas que identifican o describen la calidad de los procesos y de las empresas con las cuales las Naciones Desarrolladas y el Estado hacen sus negocios. Estas normas tienen relación con el medio ambiente, protección de los trabajadores y derechos humanos, entre otros
En este sentido, la RSE se relaciona directamente con la protección y difusión de la marca, razón por la cual, las empresas, invierten recursos y publicitan los diversos aportes sociales que realizan, además de, enfatizar que no sólo les preocupan las ganancias, sino también la calidad de sus servicios. De ahí, que parezca incomprensible que empresas, que dentro de sus actividades tienen como objetivo responder a necesidades básicas de los seres humanos, se enseñoreen de su posición y generen un monopolio o concertación que regula precios, acceso y calidad de los productos que comercian, generando impactos tan negativos, como por ejemplo, el bullado caso del laboratorio que fabricaba el producto ADN, significó la muerte de personas inocentes y confiadas que creían consumir un producto que cumplía con todas las normas exigidas por la autoridad.
Por otro lado, la Responsabilidad Social también obliga y responsabiliza al Estado, Ya que aparte de ser éste quien debe velar por la justa distribución de los recursos y porque exista equidad en las oportunidades de acceso a los insumos necesarios para la supervivencia de los individuos, debe además preocuparse del cumplimiento de las leyes y de que éstas se apliquen con el máximo rigor a aquellos que la infringen. Lamentablemente, cuando el Estado no tiene eficacia en estos importantes mandatos constitucional se debilita en su rol y abre las puertas a oportunistas y facinerosos que no trepidan en romper o pasar por alto las normativas con tal de lograr de manera egoísta su propio beneficio.
Como ciudadanos, debemos estar atentos a denunciar los atentados y abusos que los distintos poderes sociales ejercen de una u otra forma y para ello, hemos de estar informados y concientes de que la Responsabilidad Social es compartida ya que involucra a todos sus actores, quienes deben encontrarse en continuo dialogo y no esperar hasta cuando las situaciones de abuso generen las crisis.
martes, 17 de marzo de 2009
Alerta sanitaria y policial ante decomiso de 100 kilos de efedrina en Chile
Instituto de Salud Pública chileno resolvió exigir receta médica en la venta de medicamentos que contengan el compuesto químico.
Fuente: diario El Mercurio online, Chile
La incautación del cargamento ilegal de 100 kilos de efedrina en el aeropuerto Merino Benítez en tránsito entre Argentina y México encendió las alarmas de las autoridades chilenas sobre el riesgo de convertir al país en vía de paso para naciones donde los carteles de droga la usan para la elaboración de éxtasis u otras metanfetaminas prohibidas.
Una reunión entre el fiscal Emiliano Arias, de la Fiscalía Occidente, y la Brigada Antinarcóticos del aeropuerto Merino Benítez terminó ayer con instrucciones para investigar la red internacional que está detrás de los mexicanos Javier Ramírez, Valeria Hernández y Jorge Magallanes, supuestamente vinculados al peligroso cartel de Sinaloa, detenidos con el cargamento de efedrina granulada oculta en el doble fondo de bidones con alguicida.
Las diligencias solicitadas por Arias incluyen la petición de cooperación a las policías de Argentina y México. Y el propio director de Investigaciones, Arturo Herrera, viajó a una reunión de Interpol en Austria, donde buscará que la entidad tome acciones frente al desvío de la efedrina al canal ilícito.
La efedrina se extrae de la planta efedra, y los mayores productores son China, India y República Checa. Su importación está restringida en EE.UU., y también en Argentina, desde fines de 2008, cuando una organización de traficantes mexicanos asesinó a tres argentinos vinculados al negocio.
En México no sólo está restringida la importación de efedrina, sino que, también, desde mediados de 2008, quedó prohibida la venta de medicamentos que la contienen.
Así, por las dificultades encontradas, los narcotraficantes buscan establecerse en países centroamericanos y sudamericanos donde existe importación y venta libre de la efedrina.
Restricción a la venta
El 13 de marzo, la directora ejecutiva de la Corporación La Esperanza, entidad que se especializa en el trabajo con víctimas de las drogas, Ana Luisa Jouanne, llamó a prohibir en un plazo de dos años el uso de efedrina en Chile.
Advirtió que si bien existe un control sobre los laboratorios que exportan la sustancia, su paradero final se desconoce, en tanto su venta no requiere receta retenida, y planteó los riesgos para Chile que implicó el exponencial crecimiento de la importación en Argentina.
Y en horas de la tarde, el Ministerio de Salud decidió restringir la venta de los medicamentos que contengan efedrina, principalmente descongestionantes y antitusivos. A partir de la resolución sanitaria que será emitida el lunes 17 de marzo serán vendidos sólo con receta médica retenida.
La directora del Instituto de Salud Pública de Chile, Ingrid Heitmann, dijo además que está en estudio la prohibición absoluta de la venta de fármacos que contengan la droga.
La Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos discrepó de las medidas, y estimó que la efedrina es una droga usada antigua, segura y efectiva.
Su vicepresidenta, Angélica Sánchez, estimó que el reemplazo del compuesto, o su prohibición, no evita el contrabando.
Tomado de www.conacedrogas.cl
lunes, 9 de marzo de 2009
Y FUE EL DIA DE LA MUJER....
domingo, 1 de marzo de 2009
A PROPOSITO DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EL AMBIENTE LABORAL
El primero de ellos tiene que ver con el aumento de bebedores problema de un 30.8% a un 34%, indicándose un aumento de tres puntos porcentuales en un año .
Como segundo punto se menciona el uso de drogas ilícitas que subió de 5,2 a 6.0 por ciento, identificándose a la marihuana como la más utilizada por los trabajadores, con 28,2 por ciento, seguida por la cocaína con 7,4 por ciento y la pasta base con 3,4 por ciento de quienes admitieron el uso de estupefacientes.
El tercer punto que muestra este estudio tiene que ver con el consumo de Psicotrópicos, o Psicofármacos administrados sin receta médica (automedicación), donde, en todos los sectores, excepto el del comercio y transporte, se manifestó una baja de 2.5 puntos porcentuales es decir de 12.5% bajo a 10%.
Ahora bien, los datos que este estudio nos presenta nos permiten reafirmar, primero, que la problemática asociada al consumo de sustancias psicotropicas no es algo que esté controlado sino que más bien es un desafío que se manifiesta en todas las áreas del quehacer nacional y por lo tanto requiere un abordaje transversal en nuestro país y donde el sector público y el ambito privado asuman la responsabilidad en el afrontamiento de esta realidad. Por otro lado, la iniciativa de hacer frente a la situación corresponde a ambos sectores, los que en asociatividad y mediante estrategias informativas, preventivas y sobre todo propositivas, generen una red de contención donde el discurso político estratégico sea reafirmado por el quehacer de profesionales especializados y donde la apuesta no esté centrada especificamente en la prohibición o restrición de los consumos sino más bien en la promoción de los resultados o efectos que este tipo de conductas acarrea a nuestra sociedad. Esto, evidentemente sin pasar por alto la responsabilidad de las policias y autoridades que tan clara y definidamente se encuentra establecida en la normativa legal expresada en la ley 20.000 que sanciona el tráfico y consumo de drogas en nuestro país.
En esto también es importante considerar los avances que se han logrado en la temática de la comprensión del fenómeno del consumo de sustancias adictivas y como se han ido presentando diversos modelos que tratan de explicar las causas de la adicción a fin de lograr también estrategias de intervención tanto territoriales como individuales objetivadas en erradicar o al menos moderar la práctica de modo que al final se llegue a un control de lo que finalmente podría ser una pandemia si no se coordinan y o generan propuestas y o politicas para un eficaz afrontamiento de la situación.
jueves, 19 de febrero de 2009
VERANO MAS SEGURO PARA LOS JOVENES VISITANTES
(Tomado de noticiasdepucon.com)
Miles de turistas visitaron Pucón este verano que termino como todos los años el 15 de febrero, la mayoría jóvenes provenientes de todo el territorio. Este año las estadísticas son alentadoras debido a disminución de los accidentes de tránsito en la cual involucraban a jóvenes visitantes. Una de las causa de la disminución fue el transporte publico que fue usado como preferencia para trasladarse por las noches por parte de los jóvenes y esto por el bajo valor del pasaje que para ellos les permitía cada día moverse en Pucón.
$ 400 por un pasaje nocturno en los taxis colectivos fue la oferta mas interesante, que permitió poder llegar a los lugares de diversión sin peligro, prácticamente de “puerta a puerta”, esto ayudo a eliminar el riesgo de atropello por ejemplo, en el trayecto hacia la disco FIRE ubicada en camino a la balsa por tres esquinas, una vía secundaria sin veredas y de tierra, muy transitada por automovilistas que se dirigían hacia ese centro de diversión, muchas veces en forma irresponsable corrían por ella exponiéndose a una accidente. Recordemos el ocurrido hace unas semanas al guardia de seguridad que fue arrollado por un auto en ese camino provocándole una horrible muerte.
Por otra parte los jóvenes en masa se movilizan por camino internacional hacia las “discos” que están hacia las afueras de Pucón, este trayecto también fue preferido por los jóvenes por los $ 400, valor que se mantuvo todas las noches de verano, con una circulación fluida de los diferentes recorridos de líneas que operan en Pucón.
Además la vuelta a casa por el bajo valor, fue más segura para ellos, porque después de una larga noche de “carrete” con alcohol, quedaban más vulnerables a un accidente al transitar por camino internacional. Recordemos que un automovilista sin licencia atropelló a un carabinero que dirigía el transito, argumentando que “simplemente que no lo vio”.
Un taxi por estos trayectos tenían un valor de $ 2500 a $ 3000, si lo dividimos por 5 jóvenes viajando en esta alternativa, el valor es similar que el transporte de Líneas taxis colectivos, sin considerar el llamado por celular al radio taxi que también tiene un costo, por eso los jóvenes orgánizamente esperaban los recorridos hacia sus destinos.
El servicio de las diferentes Líneas de colectivos con su aporte al turismo de la ciudad con un precio sin alza por ser temporada, ayudaron a proteger a los jóvenes en sus trayectos nocturnos.
Un ejemplo a seguir, que junto y con criterio unido podemos atender a los visitantes, que son ellos los que nos dan el sustento para nuestras familias.
Por Eduardo Ramirez Bravo
martes, 17 de febrero de 2009
Gran Bretaña Califica a la Marihuana como Peligrosa
Siguiendo la línea de la OMS, quedó en la lista de las drogas proscritas, el mismo rango que le dio Chile en 2008.
Fuente: diario El Mercurio
La marihuana ya no se considera una droga de bajo riesgo en Inglaterra. Desde el 26 de enero de 2009 es catalogada como peligrosa, y por eso pasó de estar en la lista C a la B.
La reclasificación de la droga, que se discute desde 2006, fue confirmada luego de ver la disminución en la edad de consumo y la toxicidad de la popular variedad "skunk".
"Estamos volviendo a clasificar la cannabis para proteger a la población y a las futuras generaciones", dijo Alan Campbell, viceministro del Interior inglés.
En el Reino Unido, las drogas están clasificadas según su peligrosidad:
· En el grupo A están la heroína, la cocaína, el éxtasis y el LSD;
· En el B, las anfetaminas y ahora la cannabis,
· Y en el C están los tranquilizantes, el valium y los esteroides anabolizantes.
Los dos primeros grupos son los de las drogas prohibidas.
"Lo que hizo Inglaterra fue regular una recomendación de la Organización Mundial de la Salud que dice que la marihuana debería ser una sustancia proscrita. La cannabis tiene una enorme prevalencia de consumo, y no es una sustancia inocua", explica el doctor Mariano Montenegro, jefe de Tratamiento del CONACE.
En Chile, hace un año que la cannabis pasó a formar parte de la "Lista 1", que agrupa a los estupefacientes que producen dependencia física o síquica y que son capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud.
Menor castigo
La discusión ahora en Inglaterra es respecto a las penas que se aplicarán por la posesión de marihuana. Según se estableció, éstas serán menores que en el caso de otras drogas que están en la misma categoría B, lo que es visto por la Asociación de Magistrados como un contrasentido.
Extraído de: http://www.conacedrogas.cl/inicio/noticias2.php?id=2575¬icias=1