domingo, 1 de marzo de 2009

A PROPOSITO DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EL AMBIENTE LABORAL

Tres elementos se destacan en los resultados del último estudio sobre consumo de alcohol y drogas entre los trabajadores realizado por la Asociación Chilena de Seguridad:

El primero de ellos tiene que ver con el aumento de bebedores problema de un 30.8% a un 34%, indicándose un aumento de tres puntos porcentuales en un año .

Como segundo punto se menciona el uso de drogas ilícitas que subió de 5,2 a 6.0 por ciento, identificándose a la marihuana como la más utilizada por los trabajadores, con 28,2 por ciento, seguida por la cocaína con 7,4 por ciento y la pasta base con 3,4 por ciento de quienes admitieron el uso de estupefacientes.

El tercer punto que muestra este estudio tiene que ver con el consumo de Psicotrópicos, o Psicofármacos administrados sin receta médica (automedicación), donde, en todos los sectores, excepto el del comercio y transporte, se manifestó una baja de 2.5 puntos porcentuales es decir de 12.5% bajo a 10%.

Ahora bien, los datos que este estudio nos presenta nos permiten reafirmar, primero, que la problemática asociada al consumo de sustancias psicotropicas no es algo que esté controlado sino que más bien es un desafío que se manifiesta en todas las áreas del quehacer nacional y por lo tanto requiere un abordaje transversal en nuestro país y donde el sector público y el ambito privado asuman la responsabilidad en el afrontamiento de esta realidad. Por otro lado, la iniciativa de hacer frente a la situación corresponde a ambos sectores, los que en asociatividad y mediante estrategias informativas, preventivas y sobre todo propositivas, generen una red de contención donde el discurso político estratégico sea reafirmado por el quehacer de profesionales especializados y donde la apuesta no esté centrada especificamente en la prohibición o restrición de los consumos sino más bien en la promoción de los resultados o efectos que este tipo de conductas acarrea a nuestra sociedad. Esto, evidentemente sin pasar por alto la responsabilidad de las policias y autoridades que tan clara y definidamente se encuentra establecida en la normativa legal expresada en la ley 20.000 que sanciona el tráfico y consumo de drogas en nuestro país.

En esto también es importante considerar los avances que se han logrado en la temática de la comprensión del fenómeno del consumo de sustancias adictivas y como se han ido presentando diversos modelos que tratan de explicar las causas de la adicción a fin de lograr también estrategias de intervención tanto territoriales como individuales objetivadas en erradicar o al menos moderar la práctica de modo que al final se llegue a un control de lo que finalmente podría ser una pandemia si no se coordinan y o generan propuestas y o politicas para un eficaz afrontamiento de la situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus mensajes serán moderados por lo solicitamos respeto y cuidado al emitir juicios.