Instituto de Salud Pública chileno resolvió exigir receta médica en la venta de medicamentos que contengan el compuesto químico.
Fuente: diario El Mercurio online, Chile
La incautación del cargamento ilegal de 100 kilos de efedrina en el aeropuerto Merino Benítez en tránsito entre Argentina y México encendió las alarmas de las autoridades chilenas sobre el riesgo de convertir al país en vía de paso para naciones donde los carteles de droga la usan para la elaboración de éxtasis u otras metanfetaminas prohibidas.
Una reunión entre el fiscal Emiliano Arias, de la Fiscalía Occidente, y la Brigada Antinarcóticos del aeropuerto Merino Benítez terminó ayer con instrucciones para investigar la red internacional que está detrás de los mexicanos Javier Ramírez, Valeria Hernández y Jorge Magallanes, supuestamente vinculados al peligroso cartel de Sinaloa, detenidos con el cargamento de efedrina granulada oculta en el doble fondo de bidones con alguicida.
Las diligencias solicitadas por Arias incluyen la petición de cooperación a las policías de Argentina y México. Y el propio director de Investigaciones, Arturo Herrera, viajó a una reunión de Interpol en Austria, donde buscará que la entidad tome acciones frente al desvío de la efedrina al canal ilícito.
La efedrina se extrae de la planta efedra, y los mayores productores son China, India y República Checa. Su importación está restringida en EE.UU., y también en Argentina, desde fines de 2008, cuando una organización de traficantes mexicanos asesinó a tres argentinos vinculados al negocio.
En México no sólo está restringida la importación de efedrina, sino que, también, desde mediados de 2008, quedó prohibida la venta de medicamentos que la contienen.
Así, por las dificultades encontradas, los narcotraficantes buscan establecerse en países centroamericanos y sudamericanos donde existe importación y venta libre de la efedrina.
Restricción a la venta
El 13 de marzo, la directora ejecutiva de la Corporación La Esperanza, entidad que se especializa en el trabajo con víctimas de las drogas, Ana Luisa Jouanne, llamó a prohibir en un plazo de dos años el uso de efedrina en Chile.
Advirtió que si bien existe un control sobre los laboratorios que exportan la sustancia, su paradero final se desconoce, en tanto su venta no requiere receta retenida, y planteó los riesgos para Chile que implicó el exponencial crecimiento de la importación en Argentina.
Y en horas de la tarde, el Ministerio de Salud decidió restringir la venta de los medicamentos que contengan efedrina, principalmente descongestionantes y antitusivos. A partir de la resolución sanitaria que será emitida el lunes 17 de marzo serán vendidos sólo con receta médica retenida.
La directora del Instituto de Salud Pública de Chile, Ingrid Heitmann, dijo además que está en estudio la prohibición absoluta de la venta de fármacos que contengan la droga.
La Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos discrepó de las medidas, y estimó que la efedrina es una droga usada antigua, segura y efectiva.
Su vicepresidenta, Angélica Sánchez, estimó que el reemplazo del compuesto, o su prohibición, no evita el contrabando.
Tomado de www.conacedrogas.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus mensajes serán moderados por lo solicitamos respeto y cuidado al emitir juicios.