En el Gobierno admiten que no se logró la meta de bajar los índices en un 10% durante esta década.
La idea era reducir el consumo excesivo de alcohol en un 10% en el plazo de una década. Pero a menos de un año de que ésta termine, y en un país en que hay una botillería por cada 600 habitantes, los resultados del Ministerio de Salud para combatir el problema han sido prácticamente nulos.
Ese es el crudo diagnóstico del doctor Alfredo Pemjean, quien trabaja en la división de prevención y control de enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública, y quien está a cargo de revitalizar el tema y volver a ponerlo en la agenda.
La manera de hacerlo será con una nueva estrategia que combata eficazmente un problema cuyos costos se contabilizan en casi 3 mil millones de dólares al año en Chile (unos 209 dólares per cápita).
Los últimos estudios demuestran que la efectividad de la educación como forma de prevención es nula. Por eso los expertos reconocen que una buena manera de empezar una campaña es romper los paradigmas que por tantos años estuvieron instalados en el país.
El reenfoque que la autoridad quiere darle al tema parte con una serie de medidas más drásticas englobadas en la llamada "Estrategia nacional para combatir el consumo nocivo de alcohol", impulsada por el ministro de Salud, Álvaro Erazo, y que buscará revertir los escasos resultados con los que se ha atacado el tema hasta ahora.
Pese a tratarse de un año electoral y de que "éste es un tema que más que entregarte votos te los quita, es muy impopular" -admite Pemjean-, la autoridad ya cursó una serie de iniciativas, entre las que destaca que Salud pondrá urgencia al proyecto que regula el etiquetado de advertencia sobre las botellas de alcohol, dejándolo similar a las actuales cajetillas de cigarros.
Si bien las embotelladoras buscan que se los deje seguir el camino de la autorregulación, en el Gobierno no están seguros de la efectividad de ese camino.
Otra medida dispuesta por el ministro Erazo es el envío de un oficio al Ministerio del Interior para que el segundo semestre de este año se endurezca la fiscalización por parte de Carabineros en carreteras.
También pidió al ministro de Transportes, René Cortázar, que dentro de las modificaciones planteadas a la ley de tránsito -a propósito del proyecto de ley sobre licencias de conducir por puntaje- se endurezcan las sanciones para frenar el hábito de "tomar y conducir".
Ello, aplicando a todos aquellos que sean sorprendidos manejando bajo la influencia del alcohol un castigo de tres meses de retiro de la licencia. "Y con conductas reincidentes, que se quite de por vida", explica Pemjean.
Una de las experiencias que se han observado con interés es la normativa impuesta por Brasil desde 2008: un nivel de tolerancia para la alcoholemia de 0,2 gramos por litro, que hizo bajar en 6,2% el número de muertes en accidentes de tránsito.
Esta situación es muy distinta a la norma chilena, que establece 0,5 para ser considerado bajo los efectos del alcohol y 1,0 gramo por litro para ser considerado en estado de ebriedad.
Las medidas que busca imponer la autoridad
1 URGENCIA AL ETIQUETADO DE ADVERTENCIA
El proyecto de ley que dispone una advertencia similar a la que ya se ocupa en las cajetillas de cigarrillos será priorizado por la autoridad de salud, que pretende dejar el Gobierno con este proyecto aprobado.
2 ENDURECER FISCALIZACIÓN EN CARRETERAS
Por medio de un oficio enviado por el ministro Álvaro Erazo a su par de Interior, Edmundo Pérez Yoma, se le solicita que Carabineros endurezca las fiscalizaciones camineras durante el segundo semestre de este año.
3 IMPONER SANCIONES MÁS DURAS POR MANEJAR EBRIO
Salud propuso al Ministerio de Transportes la modificación de la Ley de Tránsito para que se endurezcan las sanciones para aquellos conductores que sean sorprendidos con alcohol en el cuerpo.
Tomado de http://diario.elmercurio.com/2009/06/29/nacional/nacional/noticias/8E52D2F6-4089-43B7-9B7B-B2A4ECBE039B.htm (René Olivares)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus mensajes serán moderados por lo solicitamos respeto y cuidado al emitir juicios.