martes, 30 de junio de 2009

Con medidas más drásticas para frenar excesos: Salud lanza nuevo plan para combatir consumo de alcohol

En el Gobierno admiten que no se logró la meta de bajar los índices en un 10% durante esta década.

La idea era reducir el consumo excesivo de alcohol en un 10% en el plazo de una década. Pero a menos de un año de que ésta termine, y en un país en que hay una botillería por cada 600 habitantes, los resultados del Ministerio de Salud para combatir el problema han sido prácticamente nulos.

Ese es el crudo diagnóstico del doctor Alfredo Pemjean, quien trabaja en la división de prevención y control de enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública, y quien está a cargo de revitalizar el tema y volver a ponerlo en la agenda.

La manera de hacerlo será con una nueva estrategia que combata eficazmente un problema cuyos costos se contabilizan en casi 3 mil millones de dólares al año en Chile (unos 209 dólares per cápita).

Los últimos estudios demuestran que la efectividad de la educación como forma de prevención es nula. Por eso los expertos reconocen que una buena manera de empezar una campaña es romper los paradigmas que por tantos años estuvieron instalados en el país.

El reenfoque que la autoridad quiere darle al tema parte con una serie de medidas más drásticas englobadas en la llamada "Estrategia nacional para combatir el consumo nocivo de alcohol", impulsada por el ministro de Salud, Álvaro Erazo, y que buscará revertir los escasos resultados con los que se ha atacado el tema hasta ahora.

Pese a tratarse de un año electoral y de que "éste es un tema que más que entregarte votos te los quita, es muy impopular" -admite Pemjean-, la autoridad ya cursó una serie de iniciativas, entre las que destaca que Salud pondrá urgencia al proyecto que regula el etiquetado de advertencia sobre las botellas de alcohol, dejándolo similar a las actuales cajetillas de cigarros.

Si bien las embotelladoras buscan que se los deje seguir el camino de la autorregulación, en el Gobierno no están seguros de la efectividad de ese camino.

Otra medida dispuesta por el ministro Erazo es el envío de un oficio al Ministerio del Interior para que el segundo semestre de este año se endurezca la fiscalización por parte de Carabineros en carreteras.

También pidió al ministro de Transportes, René Cortázar, que dentro de las modificaciones planteadas a la ley de tránsito -a propósito del proyecto de ley sobre licencias de conducir por puntaje- se endurezcan las sanciones para frenar el hábito de "tomar y conducir".

Ello, aplicando a todos aquellos que sean sorprendidos manejando bajo la influencia del alcohol un castigo de tres meses de retiro de la licencia. "Y con conductas reincidentes, que se quite de por vida", explica Pemjean.

Una de las experiencias que se han observado con interés es la normativa impuesta por Brasil desde 2008: un nivel de tolerancia para la alcoholemia de 0,2 gramos por litro, que hizo bajar en 6,2% el número de muertes en accidentes de tránsito.

Esta situación es muy distinta a la norma chilena, que establece 0,5 para ser considerado bajo los efectos del alcohol y 1,0 gramo por litro para ser considerado en estado de ebriedad.

Las medidas que busca imponer la autoridad

1 URGENCIA AL ETIQUETADO DE ADVERTENCIA

El proyecto de ley que dispone una advertencia similar a la que ya se ocupa en las cajetillas de cigarrillos será priorizado por la autoridad de salud, que pretende dejar el Gobierno con este proyecto aprobado.

2 ENDURECER FISCALIZACIÓN EN CARRETERAS

Por medio de un oficio enviado por el ministro Álvaro Erazo a su par de Interior, Edmundo Pérez Yoma, se le solicita que Carabineros endurezca las fiscalizaciones camineras durante el segundo semestre de este año.

3 IMPONER SANCIONES MÁS DURAS POR MANEJAR EBRIO

Salud propuso al Ministerio de Transportes la modificación de la Ley de Tránsito para que se endurezcan las sanciones para aquellos conductores que sean sorprendidos con alcohol en el cuerpo.
Tomado de http://diario.elmercurio.com/2009/06/29/nacional/nacional/noticias/8E52D2F6-4089-43B7-9B7B-B2A4ECBE039B.htm (René Olivares)

Ministro de Salud promueve Construcción de estrategia nacional sobre Alcohol y Salud Pública

Con la presencia del ministro de Salud, Álvaro Erazo, fue inaugurado el Seminario Internacional “El Alcohol como Determinante Social de Salud: caminos para el desarrollo de políticas”. La actividad se enmarca en el proceso de elaboración de una “Estrategia Nacional sobre Alcohol y Salud Pública”, que contribuya a reducir los diversos y graves problemas que la población enfrenta con el consumo nocivo de alcohol.

El objetivo del encuentro, en el que participan expertos nacionales e internacionales y que es organizado conjuntamente por el Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Centre for Addiction and Mental Health de Canadá , es proveer información a personas de diversos sectores con responsabilidad en la toma de decisiones relevantes, en el marco de un trabajo que desarrolla el Ministerio de Salud para generar políticas públicas vinculadas al consumo de alcohol y sus consecuencias.

El secretario de Estado, destacó el trabajo que la cartera efectúa en la construcción de una Estrategia Nacional para abordar los problemas del alcohol con un enfoque de Salud Pública, basada en evidencias científicas. El abordaje de este problema es multisectorial, colaborativo y participativo con la sociedad civil, continuo, y está siendo constantemente perfeccionado: “quiero destacar los avances y esfuerzos realizados que, a través de leyes, reglamentos, programas e iniciativas, han forjado un piso de trabajo y acuerdo en la materia. Sin embargo, hoy es importante un salto cualitativo que haga converger estos esfuerzos, modernice algunos aspectos y dé una mirada nacional y establezca una política de Estado”, sostuvo.

La autoridad reiteró que la prioridad es la protección de la salud pública, concepto que engloba no sólo las acciones del propio sector, sino también las que necesariamente dependen del accionar de otros sectores del Estado, sociedad civil y en este caso, también de los agentes económicos.

“Esperamos un producto contundente: ideas y acuerdo de voluntades para continuar un diálogo y que nos permita tener una propuesta elaborada que presentar al país, sus poderes públicos y para que el próximo gobierno tenga la pista despejada y clara para implementar una Estrategia Nacional ya concordada por el país”, señaló el ministro de Salud.
Tomado de http://www.redsalud.gov.cl/noticias/noticias.php?id_n=469&show=5-2008

miércoles, 24 de junio de 2009

JUSTO EN ESTA SEMANA, QUE SE CELEBRA EL DIA DE LA PREVENCION...

Niño de un año permanece grave tras ingerir papelillo con cocaína
A raíz de la ingesta de la droga, el menor presentó convulsiones y un desmayo, debiendo ser trasladado de urgencia al Hospital de Iquique.
Un lactante de un año de vida se encuentra internado en estado de gravedad en el Hospital de Iquique tras ingerir un papelillo con pasta base de cocaína.
De acuerdo a los antecedentes preliminares, el menor identificado como J.A.G.R., de un año y 11 meses, introdujo una bolsa en su boca que contenía restos de pasta base de cocaína, mientras se encontraba al cuidado de su madre y abuela. A raíz de la ingesta de la droga, el menor presentó convulsiones y un desmayo, debiendo ser trasladado de urgencia al Hospital de Iquique.
Tras ser chequeado por los médicos de turno, se determinó que el menor presentaba un cuadro grave de intoxicación por consumo de pasta base, quedando internado con diagnóstico de gravedad en la UCI Pediátrica del centro asistencial.
A raíz del hecho, personal del OS- 7 de Carabineros realizó una pesquisa al interior de la vivienda donde residía el menor junto a su madre, sin que se hallaran más evidencias de la presencia de estupefacientes.
El capitán de Carabineros, Carlos Faúndez, explicó que continúan las diligencias para establecer el origen de la droga y la forma en que el menor accedió a la dosis de pasta base.
En tanto, el director regional (s) del Sename, Iván Quiroz, dijo que la situación del menor fue evaluada por profesionales de esa institución, los cuales evacuaron un informe que fue derivado al Tribunal de Menores y, actualmente, se encuentran a la espera de la dictación de una medida de protección a favor del niño.
latercera.com
TOMADO DE http://entretenimiento.latam.msn.com/cl/articulo_latercera.aspx?cp-documentid=20528389

lunes, 15 de junio de 2009

Novartis se niega a distribuir gratuitamente entre los países pobres la vacuna para la gripe AH1N1

El grupo farmacéutico suizo Novartis se niega a distribuir gratuitamente entre los países pobres la vacuna para la gripe AH1N1, desoyendo la petición de Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la "solidaridad" con las naciones menos desarrolladas, al estar frente a una pandemia.

Daniel Vasella, consejero delegado de la compañía, declaró al Financial Times que el grupo podría estudiar su distribución a un costo reducido, pero no su gratuidad.

"Si uno pretende que la producción (de fármacos) sea sostenible, hay que crear incentivos financieros", señaló Vasella, para quien deben ser los países en desarrollo o los países ricos con sus programas de ayuda los que financien las vacunas.

La negativa de Novartis apunta a una división en el sector farmacéutico, ya que el laboratorio británico GlaxoSmithKline sí se ha comprometido a distribuir gratis 50 millones de vacunas. Otros productores más modernos han dicho que distribuirán el 10% de su producción gratuitamente.

Vasella afirmó que una parte "importante" de las existencias están ya reservadas por gobiernos, por lo que puede haber problemas de abastecimiento incluso entre los países que pueden permitirse comprarlas.

El valor al que apunta el consejero de Novartis es de entre 10 y 15 dólares en grandes pedidos y algo más si el volumen del pedido es menor.

Estados Unidos ha comprado ya vacunas por valor de 289 millones de dólares, aunque aún no se ha aprobado su uso. Novartis es propietaria del laboratorio estadounidense Chiron, que el viernes dijo haber conseguido desarrollar vacunas gracias a una técnica acelerada de base celular en lugar de recurrir a la producción tradicional en huevos.

Tomado de: ADN Radio
http://www.adnradio.cl/nota.aspx?id=828971

martes, 9 de junio de 2009

Modelo argentino lideraba red de tráfico de éxtasis y LSD

La droga era internada en bus desde Mendoza por el trasandino y vendida en fiestas electrónicas y after hours del sector oriente y centro de Santiago.

"-Papiii
- Cómo estái'. Oye escúchame, tengo toda la plata
- Uuuh ¿En serio?
- De hecho, yo creo que me quedan 13 'neumáticos'.
- Vos 'quedate' tranquilo que entre miércoles y jueves está lo otro acá. Pero pará, porque si tenés la plata dámela porque yo la puedo enviar para que sea más grande la cosa. ¿Cuánto es?
- Son 500 lucas ($500 mil)
- Perfecto".

Éste es el extracto de una de las escuchas telefónicas entre el modelo argentino Christian Martín Castellini Gianoni (24) y el estudiante de tercer año de Arquitectura Matías Sebastián Moreno Ampuero (23), que fueron captadas por los efectivos de la Brigada Antinarcóticos de la PDI y que ayer terminaron por hundir sus esperanzas de salir con libertad desde el Centro de Justicia de Santiago.

La escucha fue una de las pruebas que presentó el fiscal Centro-Norte, Jaime Retamal, en la formalización en contra de los dos imputados y otros tres amigos, que se dedicaban a comercializar pastillas de éxtasis y estampillas de LSD en fiestas electrónicas y en after hours del oriente y centro de Santiago.

El desbaratamiento del grupo comenzó las pasadas las 14 horas del sábado cuando la policía allanó cinco viviendas en Las Condes, Providencia y Santiago Centro, luego de tres meses de investigación.

Allí cayeron Moreno; el español David Hernando (25); su novia Elizabeth Vásquez (23) y Angélica Ugalde (27).

Mientras que a las 17:30 horas de ese día, los efectivos detuvieron a Castellini cuando se bajó del bus que lo trajo desde Mendoza con 398 pastillas de éxtasis que tenía escondidas en el cuello de su parka y 25 estampillas de LSD en su billetera.

En total, los detectives incautaron 470 pastillas de éxtasis; 105 dosis de LSD; 12 gramos de marihuana; 6,6 gramos de cocaína; $1,8 millón y tres autos.

El fiscal Retamal formalizó al grupo por el delito de tráfico de estupefacientes y pidió su prisión preventiva. Dicha petición fue rechazada por los abogados defensores Helhue Sukni, Raúl Escalona, y el defensor penal público Rafael Urqueta, argumentando la colaboración de los imputados.

Finalmente, la jueza del 7º Juzgado de Garantía, Carla Cappello, dejó en prisión preventiva al argentino y a Moreno y decretó la prisión domiciliaria y arraigo nacional para el resto, por la poca cantidad de droga que se le encontró. El fiscal anunció que apelará.

Por Francisco Águila V., diario El Mercurio, Chile

jueves, 4 de junio de 2009

CONACE PRESENTA ULTIMO ESTUDIO SOBRE DROGAS

VIII ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL:
SE ESTABILIZA CONSUMO DE DROGAS EN EL PAIS Y AUMENTA PERCEPCIÓN DE RIESGO


Los resultados muestran una estabilización del consumo de marihuana, cocaína y pasta base, y una baja en el consumo de alcohol.

La población apoya ampliamente las políticas públicas de prevención del consumo y control del tráfico de drogas.

El subsecretario del Interior, Patricio Rosende y la secretaria ejecutiva de CONACE, María Teresa Chadwick, dieron a conocer esta mañana los resultados del Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General que muestra las tendencias del consumo de drogas y sus factores asociados, así como también la opinión pública respecto de las políticas de prevención, tratamiento y control de drogas en el país. Este estudio se realiza cada dos años, desde 1994, y se aplica en todas las regiones.

Los resultados generales muestran una estabilización del consumo de drogas ilícitas en personas entre 12 y 65 años.

Respecto del consumo de marihuana, los resultados muestran que un 6,4% de la población declaró haber consumido esta droga durante el último año, respecto de un 7,2% en 2006. Esta variación no es estadísticamente significativa y no debe interpretarse como un descenso.

Como tendencia general, el estudio muestra que el crecimiento del consumo de marihuana, registrada en años anteriores, dejó de producirse. Sin embargo, el consumo de esta droga creció levemente en adolescentes en el último bienio. En el tramo de 12 a 18 años, las declaraciones variaron de 7,4%, en 2006, a 9,1%, en 2008. En tanto, en jóvenes, la marcha ascendente de los últimos 14 años se detuvo esta vez y marcó un 18%, igual cifra del estudio anterior.

El Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General muestra que el consumo de cocaína se mantiene estable en el país, con una variación de 1,3% en 2006 a 1,8% en 2008, que no es estadísticamente significativa y no debe interpretarse como un aumento.

Pese a ello, preocupa que el consumo de esta droga en jóvenes de 19 a 25 años vuelva a remontar, oscilando de un 2,8% (2006) a 3,8% (2008), cifra similar a la obtenida en el estudio de 2002 cuando se alcanzó una cumbre de 4%.

En adolescentes, en cambio, la tendencia de consumo de cocaína se mantiene estable.

Respecto pasta base, el consumo de mantiene en los mismos registros de los últimos 14 años, con una marca de 0,7%.

TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

Los resultados muestran que el consumo de tabaco permanece estable. Las declaraciones de consumo de cigarrillos no registran variaciones significativas en los últimos dos años.

La declaración de uso diario de cigarrillos ha marcado la misma cifra del estudio anterior: 29% de la población declara fumar diariamente. En jóvenes (19 a 25 años), este estudio confirma el descenso de 39% a 30%.

En cuanto al consumo de alcohol, éste disminuyó significativamente en los últimos dos años en el total de la población. En 2008 marcó 50%, frente a un 58% en 2006. En adolescentes y jóvenes también se produce un descenso, pero éste está por debajo del progreso registrado a nivel nacional: 5% y 3% respectivamente.

Por otra parte, el uso de otras drogas ilícitas como alucinógenos, éxtasis, crack, inhalables y heroína se mantiene estable, oscilando en torno al 0,2%. También se mantiene estable el uso de tranquilizantes sin prescripción médica (3%) y el de estimulantes y analgésicos (0,5%).

AUMENTA LA PERCEPCIÓN DE RIESGO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS

La percepción de riesgo frente a las drogas, es decir, el porcentaje de personas que declara que consumir drogas una o dos veces es peligroso, muestra un incremento.

El estudio muestra un aumento de la percepción de riesgo frente al uso experimental de marihuana, de 47% a 52%. Es decir, la mitad de la población piensa que consumir marihuana una o dos veces puede ser peligroso.

Entre los jóvenes (19 a 25 años) la percepción de riesgo creció en 8 puntos porcentuales en el bienio, marcando un 37% en esta medición. En adolescentes, registró un 46%.

En cocaína, en tanto, los resultados muestran que 7 de cada 10 personas perciben un riesgo grande en probar cocaína una o dos veces. Este porcentaje aumentó de 70% a 75% en 2008.

OFERTA DE DROGAS

El estudio también consultó sobre la oferta de drogas en el país. El porcentaje de personas que declara haber recibido ofertas de marihuana en el último año se mantiene estable en 16%. Sin embargo, la oferta de esta droga en adolescentes registra un ligero aumento de 21% a 25%. Es decir, uno de cada cuatro adolescentes ha estado expuesto a un ofrecimiento de marihuana en los últimos doce meses.

La oferta de cocaína aumenta de 5% a 6,4%, alcanzado la cifra más alta desde el año 2002. A esto se suma la evidencia sobre una caída en el precio de esta droga en los últimos dos años, de alrededor de un 20%

La oferta de pasta base, se mantiene estable en un 3,9%, así como también su precio.

POBLACIÓN APOYA POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DROGAS

La encuesta también preguntó la opinión de la ciudadanía frente a las políticas de prevención y control de uso de drogas en el país.

Dentro de los resultados se destaca que el 71% de la población desaprueba la idea de legalizar la marihuana. Incluso entre los mismos consumidores de la sustancia, casi uno de cada tres de ellos no aprueba la legalización. La desaprobación atraviesa también todos los grupos de edad, incluyendo casi dos tercios de los jóvenes.

Se destaca además que existe unanimidad frente a la prevención como respuesta al problema de las drogas: un 93% de la población piensa que la prevención del consumo de drogas y alcohol debe ser una materia obligatoria en los colegios.

Además, existe un amplio apoyo de la ciudadanía hacía las políticas de control de tráfico de drogas: el 93% de los encuestados aumentaría las penas para quienes conducen en estado de ebriedad; el 72% reduciría el horario de venta de alcohol en las noches; el 86% de los encuestados piensa que debería ser obligatorio un test de drogas para quienes ejercen cargos públicos; el 75% está de acuerdo con que se castigue el microtráfico con penas de cárcel; el 64% reduciría los lugares de venta de tabaco y el 79% prohibiría completamente el uso de cigarrillos en los lugares de trabajo.

ESCENARIO EN REGIONES

Respecto al consumo de marihuana, en casi todas las regiones las diferencias registradas no son estadísticamente significativas. Los datos advierten, sin embargo, prevalencias más altas en las regiones Metropolitana, de Tarapacá y de Valparaíso.

Algunas regiones del sur del país - de menor prevalencia histórica - entregan tasas de consumo de marihuana inusualmente altas (Los Ríos y Magallanes).

En el caso de cocaína y pasta base, los mayores consumos se concentran en la zona central y en el norte del país (Región de Tarapacá). Todas las regiones del sur se mantienen por debajo del promedio nacional.

Para todas estas drogas, la curva de oferta va a la par con las tasas de consumo, es decir, las regiones de alta oferta son también las de mayores prevalencias.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL ESTUDIO

La muestra del Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General fue proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en base a una selección aleatoria de áreas, hogares y personas. La aplicación de la encuesta fue realizada por Adimark-GfK, empresa que ganó una licitación pública a través del sistema Chilecompra.

El levantamiento de los datos se realizó entre los meses de agosto, septiembre y octubre de 2008.

El estudio se basa en un cuestionario con entrevistas cara a cara en hogares, en población de ambos sexos entre 12 y 64 años de edad, en todas las regiones del país. Su representatividad es nacional y regional.

Los formatos de las preguntas que registran prevalencias de consumo de drogas han sido siempre los mismos, lo que permite que sean comparables y se puedan establecer tendencias.

El tamaño de la muestra es de 17.113 personas y la cobertura es del 70% de la población total del país.

Para mayor información: Área de Comunicaciones CONACE
Fonos: 5100885 – 51000838 – 5100940 – 5100875
Contactos prensa: 09-428 80 03 / 09-996 33 48 / 09- 509 43 92

miércoles, 3 de junio de 2009

Pronta Celebración del Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas

Como todos los años, este 26 de junio se celebra el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas y tiene como lema:

"¿Controlan las drogas tu vida? Tu vida. Tu comunidad. No hay espacio para las drogas."

Cave recordar que la institución de este día se basa en el acuerdo de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas que había aprobado el 26 de junio de 1987 el Plan Amplio y Multidisciplinario de actividades futuras en materia de fiscalización del uso indebido de drogas y tiene como propósito exaltar los esfuerzos realizados en las distintas instancias para la superación del problema del consumo de sustancias adictivas.

Les invitamos a buscar mas informacion en: http://www.unodc.org/unodc/es/about-unodc/26-June.html o dirigirse al mail tueliges@gmail.com