jueves, 28 de mayo de 2009

La OEA Revisa su Estrategia Antidrogas con la Mira Puesta en la Demanda

La OEA revisa su estrategia antidrogas con la mira puesta en la demanda

La RIOD (Red Iberoamericana de ONG's que Trabajan en Drogodependencias) presentará en la reunión de Washington la Declaración de Santa Cruz de la Sierra

07/05/2009
La OEA, a través de su Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CIDCAD), ha iniciado el proceso de revisión de su estrategia antidrogas, que pretende reducir la demanda en el continente americano.

"Ha llegado el momento de iniciar un proceso de revisión de nuestros instrumentos y ponerlos al día con las realidades que el fenómeno de las drogas nos impone", dijo el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, al inaugurar el 45 periodo de sesiones de la CICAD.

La RIOD, que ha sido invitada a participar en el evento, aprovechará la ocasión para presentar la llamada Declaración de Santa Cruz de la Sierra, aprobada en el el último seminario de la red que se desarrolló en Bolivia.

La actual estrategia antidrogas del continente fue aprobada en 1996 y el Plan de Acción derivado de ella fue rubricado en 1998.

Desde entonces, "es mucho lo que hemos avanzado", apuntó Insulsa, aunque al mismo tiempo admitió que las realidades también cambiaron, dado que las mafias han incrementado su poder, han surgido nuevas sustancias, el consumo se ha masificado y el fenómeno de la droga "existe en casi todos los países de América".

El ex ministro chileno abogó por una estrategia mucho más integral y equilibrada, que dé un peso importante a la reducción de la demanda como objetivo principal.

Además, destacó la necesidad de que las modificaciones mantengan e incluso mejoren las políticas de interdicción, aunque hizo especial hincapié en el aspecto de la demanda.

"Mientras haya mercado para las drogas, éstas seguirán fluyendo. Y una reducción de la demanda solo es posible enfatizando mucho más en los programas de educación, prevención y rehabilitación", dijo.

La nueva estrategia debe reconocer, asimismo, que "un adicto a la droga es un enfermo" y que "abordar el problema de las drogas sigue siendo una responsabilidad compartida por todos los países del mundo".

En este sentido, se pronunció a favor de armonizar y homogeneizar las políticas de prevención y lucha contra la droga.

"El éxito de cada uno de nuestros países depende del éxito de los demás, y el fracaso de uno de ellos puede ser determinante en la frustración de todos", afirmó el titular del organismo interamericano.

La misión de Brasil ante la OEA propuso la creación inmediata de un grupo de trabajo de alto nivel que presente una propuesta para poner al día la estrategia antidrogas del continente.

Las distintas delegaciones propusieron que el contenido de la nueva estrategia se defina en cinco años y se revise después cada dos, que se incluyan los nuevos tipos de droga y las nuevas formas de cooperación internacional.

También abogaron por que se incorporen ciertos efectos indirectos de las drogas como la degradación del medio ambiente y la limitación de los derechos humanos y se estudie cierta despenalización de la demanda. (riod.com)

lunes, 25 de mayo de 2009

Declaración de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en Relación a los Derechos Humanos y las Drogodependencias

Las 54 entidades de 17 países representantes de la Red Iberoamericana de ONG que Trabajan en Drogodependencias (RIOD), reunidos en Santa Cruz de la Sierra, del 20 al 24 de abril de 2009,

Considerando que:

• El consumo de drogas es uno de los problemas sociales y de salud pública que requieren de respuestas globales, integradoras y construidas en el marco de los Derechos Humanos, que promuevan la construcción de ciudadanía y el desarrollo sostenible.

• Las instituciones, la sociedad civil y las personas tenemos derecho y la obligación de participar en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en conjunto con los gobiernos.

Declaramos que:

• Los Derechos Humanos son de aplicación para todas las personas, independientemente de que tengan o no problemas de consumo de drogas.

• El consumo de drogas no es sólo un problema individual sino social y de salud pública.

• La prevención es la prioridad para promover estilos de vida saludables y para el fortalecimiento del tejido social.

• Los programas de carácter asistencial/ tratamiento/ rehabilitación/ inclusión social/ deben ser de acompañamiento, de fortalecimiento y de reconocimiento del consumidor como un sujeto de derechos que es protagonista de su proceso de cambio.

• Los programas de prevención, asistencia e inclusión social son los que deben adaptarse a las personas, a sus potencialidades y necesidades.

• Las personas con problemas de drogas tienen derecho a una atención adecuada independientemente del país en que vivan y de su situación jurídico-penal.

• La diversidad de intervenciones y programas de prevención, tratamiento y rehabilitación es un elemento imprescindible para los procesos de inclusión social.

• Es necesario que los organismos internacionales, los gobiernos Iberoamericanos, y las agencias de cooperación internacional, cuenten con las organizaciones sociales para diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas en materia de drogas.

Instamos a los Gobiernos y a los organismos internacionales a:

• Valorar y promover la participación de los diversos actores sociales en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en materia de drogas.

• Asignar recursos suficientes para el desarrollo de los programas de prevención, tratamiento e inclusión social, priorizando programas sociales dirigidos especialmente a las poblaciones que viven en condiciones de mayor exclusión social.

Santa Cruz de la Sierra, 24 de abril de 2009

(www.riod.org

lunes, 4 de mayo de 2009

ELABORAN PRODUCTOS ALIMENTICIOS CON HOJAS DE COCA

LIMA.- Campesinos cocaleros peruanos realizaron el miércoles una exposición de productos elaborados con hoja de coca, como cerveza, vino, harina y galletas, en una actividad que busca revalorizar como alimento esta polémica planta de consumo ancestral andino, que es materia prima de la cocaína.
En tanto, la comisión de Defensa Nacional y Lucha contra las Drogas del Congreso aprobó el miércoles por mayoría un proyecto de ley que autoriza a los campesinos a industrializar la hoja de coca para transformarla en harina, filtrantes y mixturas. Actualmente solo la Empresa Nacional de la Coca está autorizada para industrializar la planta.
La decisión de la comisión provocó cuestionamientos entre quienes consideran que el proyecto --que aún deberá ser votado por el pleno-- estimule el narcotráfico.
La exposición de productos de coca se realizó en el local de la Confederación Nacional Agraria, en el centro de Lima, donde los campesinos cocaleros de diversas zonas de Perú mostraron gran variedad de productos hechos con hoja de coca, y regalaron galletas de coca a los transeúntes y curiosos.
“Sabemos que mucha de la gente de Lima piensa que la hoja de coca es droga, así nos han hecho creer. En cambio ahora estamos mostrando sus bondades, estamos regalando coca a la gente, y diciéndole que no es mala en su estado natural”, dijo la ex congresista Elsa Malpartida, campesina y dirigente cocalera.
La exposición coincide con la celebración de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes, en Viena, Austria, adonde viajó el presidente de Bolivia, Evo Morales, para pedir que la hoja de coca sea retirada de la lista de estupefacientes prohibidos por los convenios internacionales.
Malpartida dijo que los cocaleros peruanos realizarán el jueves una marcha en respaldo “a nuestro compañero Evo Morales”.
Adolfo Menéndez, un productor cocalero del departamento de Puno, fronterizo a Bolivia, que llegó a la capital para exponer sus productos, dijo que con esta iniciativa buscan “revalorizar lo nuestro”.
“Mucho se le ha maltratado (a la hoja de coca), se ha dicho que es droga, pero aquí vemos que en estado natural se puede muy bien hacer productos naturales como vinos, cervezas, té de coca”, manifestó.
La hoja de coca se consume ancestralmente en los países andinos, como Bolivia y Perú, para el tradicional “chacchado”, consistente en masticar la hoja para obtener energías.
En Perú existen unas 54 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca, de las cuales solo 10.000 se consideran legales y su producción es destinada a la fabricación de productos de uso farmacéutico, mates filtrantes y bebidas energizantes.
rca/azc

Tomado de:
http://www.exonline.com.mx/XStatic/excelsior/template/content.aspx?se=nota&id=535708