martes, 24 de enero de 2012

Millonario dueño de Virgin llama a legalizar la marihuana y cobrar impuestos para combatir el crimen

Richard Branson, el excéntrico millonario inglés dueño de las empresas Virgin, realizó un llamado al parlamento británico a legalizar la marihuana, y a utilizar la recaudación en impuestos proveniente de su venta para combatir el crimen organizado.

Según Branson, cada año la policía del Reino Unido invierte un 20% de su tiempo y 200 millones de libras (300 millones de dólares) en arrestar y encarcelar a 70 mil jóvenes por posesión de drogas ilegales, un tiempo y dinero que estarían mejor invertidos en perseguir a las pandillas de criminales que lucran con el tráfico de sustancias.

“Sería un escenario donde todos ganamos”, afirmó en la cámara de los comunes, agregando que la legalización de la marihuana permitiría regular la calidad de la droga que se consume, evitando las muertes por intoxicación.

Consultado por su historial personal en el uso de drogas, Branson fue enfático: “Creo que el 50% de mi generación ha fumado marihuana. También, que el 75% de la generación de mis hijos han fumado marihuana… si estuviera fumando cigarrillos, estaría preocupado”, recoge el diario The Guardian.

El empresario señaló que en su compañía cuando se descubre que alguien consume drogas, en vez de despedirlo se le proporciona ayuda. “Hay muchas empresas cuyo personal tiene problemas de alcohol o de cigarrillos”, indicó.

Para apoyar su opinión, el dueño de Virgin puso en palestra el caso de Portugal, como el único país donde se ha despenalizado el uso de drogas. Esto ha provocado que en los últimos 10 años ninguna persona fuera encarcelada por uso o posesión de drogas, sino tratada, llevando a que el uso y muertes por heroína cayeran en un 50%.

Branson contrastó la situación con Inglaterra, donde 100 mil jóvenes al año son detenidos por delitos relacionados con drogas, y 75 mil quedan con antecedentes penales, lo que dificulta que obtengan empleos en los años venideros.
Tomado de: http://www.biobiochile.cl/2012/01/24/millonario-dueno-de-virgin-llama-a-legalizar-la-marihuana-y-cobrar-impuestos-para-combatir-el-crimen.shtml

lunes, 23 de enero de 2012

Encontré un antiguo articulo....

Rehabilitación peligra
Ludópatas no tienen freno en Chile

A pesar de que a nivel internacional existen medidas para que los ludópatas no reincidan, en el país ni siquiera hay un catastro de la enfermedad.

"No te das ni cuenta cuando llegas a pasar todo un día en el casino apostando lo que no tienes. Te alejas de tu familia, mientes, te despreocupas de ti mismo y de los demás. Sólo quieres jugar".

Ana María Aguilar Hansen sufrió de ludopatía por 24 años. Cuando tomó conciencia de su problema acudió a terapia y, actualmente, lleva seis años sin recaídas. No obstante, cuenta, no fue nada fácil.

"Buscaba refugio en el juego y no me daba cuenta de que estaba enferma. Pero cuando asumí que con el juego yo había cambiado un cien por ciento y que lo había perdido casi todo, decidí que tenía que hacer algo".

La ludopatía es una enfermedad psiquiátrica en la que hay una incapacidad de controlar el deseo de apostar, lo que trae como consecuencia la destrucción de todo el capital económico, afectivo y social de una persona, afectando su entorno familiar.

Un análisis realizado en enero del año pasado por la escuela de Administración de la Universidad de Medellín en Colombia a diversos estudios internacionales, concluyó que Estados Unidos es el país con mayor prevalencia de la ludopatía con un 7,6 por ciento. Le siguen Rumania con un 6,8, Canadá con un 5,8 por ciento y España con un 1,6.

En Chile, a pesar del explosivo crecimiento del rubro de los casinos, no hay un ningún estudio que determine cuál es la prevalencia de esta enfermedad, ni cuántas máquinas funcionan dentro centros de juego.

Lo cierto es que con la entrada de las máquinas tragamonedas a los sectores medios bajos, la incidencia de esta patología podría ser mayor de la estimada.

Adicción

La ludopatía cae en la misma categoría que el alcoholismo y la drogadicción. La psiquiatra Marcela Rodríguez Alister, explica que, al igual que otras adicciones, "modifica la estructura de personalidad del paciente. Se vuelve emocionalmente inestable , menos tolerante a la frustración y tiene dificultades para adaptarse a situaciones cotidianas".

La dopamina, hormona y neurotransmisor del sistema nervioso central, se ve modificada en presencia de una adicción, por lo que el funcionamiento cerebral nunca vuelve a ser el mismo. "El estado anímico es afectado por la variación de esta sustancia, lo que explica los estados impulsivo y de sobreexcitación", indica la doctora.

En el tratamiento de este tipo de pacientes, aclara, necesariamente tiene que haber un tratamiento medicamentoso "porque hay un aspecto biológico que no está bien". Asimismo, la psicoterapia de apoyo es vital para la toma de conciencia de la persona.

La psiquiatra precisa que hay ciertos rasgos de la persona que podrían indicar la presencia de esta enfermedad. "Si una persona comenta en reiteradas ocasiones sobre un juego, apuesta más plata de la que debería o sigue apostando a pesar de haber perdido plata, y tiene una excesiva irritabilidad ante la sugerencia de que tiene que dejar de jugar, entonces hay una patología que puede ser detenida a tiempo".

Ajucher

Tras salir exitosa de su terapia, Ana María Aguilar decidió hacer algo por las personas que sufren de ludopatía. Fue así que hace dos años fundó la Asociación de Jugadores Chilenos en Rehabilitación, Ajucher.

"Acá nos dedicamos a tratar emocionalmente a las personas con problemas. A pesar de todas nuestras limitaciones (no tienen personalidad jurídica ni apoyo económico estatal) los que han ingresado se han rehabilitado. Las terapias grupales son dos veces a la semana durante un año y medio. Lo que hacemos es conversar y contar cada una de las experiencias que hemos vivido producto de la ludopatía".

La presidenta de Ajucher, precisa que es necesaria una legislación que limite la cantidad de máquinas dentro de los casinos y la instalación de cascadas en negocios de barrio.

"Aquí en Viña la gente se muere frente a las máquinas, porque no hay freno. No hay una ley que impida que personas que han sufrido de ludopatía entren nuevamente a gastarlo todo. Tampoco se regulan el número de tragamonedas o de las cascadas que hacen que la gente más pobre lo pierda todo".

Cero indicador

Ni en Chile ni en Latinoamérica existen estudios que indiquen la prevalencia de la ludopatía. Por ello es que el alumno practicante de psicología de la Universidad del Desarrollo, Jean Paul Goffard Lackington, decidió investigar el tema."Lo que queremos hacer es analizar una muestra de colegios al azar, ya que está estudiado que la ludopatía comienza a cimentarse en la adolescencia. El porcentaje de adolescentes que sufren de ludopatía, es relativamente más elevado que el de los adultos"

Efectivamente, según el estudio realizado por la Universidad de Medellín, en jóvenes la prevalencia es del 3,6 por ciento, mientras que en adultos es del 2,2.

"El estudio a realizar es una primera aproximación para saber cuál es la realidad ludópata chilena. En España, país en el que la enfermedad ha crecido de forma abismante, existen centros de rehabilitación y políticas públicas eficientes. En nuestro país, la superintendencia de casinos y juegos maneja un informe del total de las máquinas que funcionan en los casinos concesionados, pero no hay acceso a la información de los municipales o un conteo de las famosas cascadas que hay en las poblaciones, por lo que nos podríamos llevar una sorpresa".
Tomado de: http://www.elsur.cl/base_elsur/site/artic/20090707/pags/20090707004000.html

jueves, 12 de enero de 2012

Beber alcohol libera endorfinas

La ingesta de bebidas alcohólicas provoca la secreción de endorfinas en determinadas zonas del cerebro, lo que desencadena las emociones positivas que se experimentan en el estado de embriaguez y podría conducir a la adicción. Un estudio de la Universidad de California ha observado por primera vez en humanos este fenómeno, sobre el que se lleva especulando más de treinta años.

Las endorfinas, que se producen de forma en el cerebro y tienen efectos opiáceos, se han observado, tras el consumo de alcohol, en dos áreas cerebrales llamadas núcleo accumbens y corteza orbitofrontal. Además, los investigadores han identificado el tipo de receptor opioide que actúa con las endorfinas: es el receptor Mu.

“Nuestro estudio aporta las primeras pruebas directas de cómo el alcohol hace que la gente se sienta bien”, explica Jennifer Mitchell, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad de California de San Francisco (UCSF), en declaraciones a la agencia SINC. La localización precisa de estas áreas en el cerebro permitirá, según los autores, mejorar los métodos y medicaciones para tratar los problemas con la adicción al alcohol.

Para llevar a cabo el estudio, los científicos analizaron las respuestas cerebrales de 13 individuos con un alto consumo de alcohol, y de otros 12 sujetos de control, que no bebían de manera habitual, con la técnica de tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés). De este modo observaron que, en todos los casos, la ingesta de alcohol produjo una liberación de endorfinas. Además, los participantes reportaron mayores sensaciones de placer al liberarse más endorfinas en el núcleo accumbens. Sin embargo, el aumento de endorfinas en la corteza orbitofrontal solo incrementó los sentimientos positivos en los bebedores habituales. “Esto indica que el cerebro de los alcohólicos está modificado, de manera que encuentran más placentero el consumo de alcohol”, explica Mitchell. “Este sentimiento de gratificación puede ser el que les haga beber tanto”, opina la autora. Los resultados abren posibles vías para mejorar la eficacia de las medicinas habituales contra el alcoholismo, como la naltrexona.

“Cuanto mejor entendamos cómo las endorfinas controlan el consumo de alcohol, tendremos mejores oportunidades de crear terapias más acertadas para la adicción a la sustancia”, concluye Howard L. Fields, coautor del trabajo e investigador también de la UCSF.
(Tomado de: http://www.muyinteresante.es/beber-alcohol-libera-endorfinas?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter)