jueves, 11 de marzo de 2010

PARA AYUDAR EN MEDIO DE LA CRISIS


Uno de los grandes problemas que enfrentan los profesionales y voluntarios que intervienen en la zona de desastre, es encontrar herramientas para entregar una respuesta oportuna y tranquilizadora en medio de la crisis que nuestro país está viviendo.
En razón de esto, la página de la Sociedad Chilena de Psicología de la Emergencia ha publicado una serie de cartillas de apoyo para profesionales y voluntarios vinculados a la situación que se vive por causa del "F27" (así designó al terremoto un twittero),y sus constantes réplicas, les dejo la dirección: http://www.sochped.cl

miércoles, 10 de marzo de 2010

Jóvenes chilenos son los mayores consumidores de droga, tabaco y alcohol en Sudamérica

(EFE).- Los jóvenes chilenos están a la cabeza en el consumo de marihuana, tabaco, pasta base y sustancias inhalables, entre los países de la cordillera andina más Argentina y Uruguay, según un informe publicado hoy por la Organización de Estados Americanos (OEA) y Naciones Unidas.
El estudio fue realizado a partir de una muestra aleatoria de 170.000 escolares de entre 13 y 17 años, de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.
Los jóvenes chilenos ocupan el primer puesto en consumo de marihuana, con un porcentaje que ronda el 23 por ciento, al igual que ocurre con el tabaco (68 por ciento), las sustancias inhalables, y la pasta base, que se utiliza en el proceso de fabricar cocaína y que consume el 2,8 por ciento de los jóvenes de este país.
El informe revela, como el "dato más preocupante", la precocidad de los jóvenes de la región en el consumo de la marihuana, ya que el 42 por ciento de los consumidores ha experimentado por primera vez con ella antes de los 15 años.
En el caso de Chile, el porcentaje de estudiantes que afirmó que había probado esta sustancia dobla al promedio de toda la región, al situarse en un 22,7 por ciento frente al 11 por ciento de media.
El país que le sigue es Uruguay, con 18,3%, un porcentaje que desciende en casi siete puntos en Argentina (11,6%) y que está lejos de los de Ecuador (6,8%), Bolivia (5,6%) y Perú (4%).
Pero aunque ésta es la sustancia ilícita más generalizada, el alcohol es el más consumido en estos países, ya que siete de cada diez escolares entrevistados lo probaron alguna vez en sus vidas.
Las variaciones entre países llegan en algunos casos casi a doblarse, como en Ecuador y Uruguay, donde un 80 por ciento de jóvenes probaron el alcohol, frente al 43 por ciento de estudiantes bolivianos.
Entre esos extremos, están Chile (75,3%) y Argentina (73%), con los porcentajes más altos, mientras que el consumo de alcohol en Perú sobrepasa la mitad de la población juvenil (52,6%).
Por sexo, los hombres son en casi todos los países los mayores consumidores de bebidas alcohólicas, excepto en Chile, donde las prevalencias son similares y se sitúan en alrededor de un 53 por ciento en ambos casos.
Otras sustancias ilegales son la cocaína, con un promedio de consumo de 2,2 por ciento, que puede variar del 1,4 por ciento en Perú, al 3,5 por ciento en Uruguay.
La pasta base, un producto intermedio en la producción de clorhidrato de cocaína, presenta porcentajes menores, un 1,4 por ciento de media, pero con extremos que pasan del 0,6 por ciento de Ecuador al 2,8 por ciento de Chile.
Como droga legal, el tabaco se ha generalizado entre los jóvenes de la región, especialmente en Chile, donde un 67,9 por ciento afirmó haberlo probado alguna vez en su vida.
Ecuador (48,8%), Uruguay (47,9%) y Argentina (47,2%) fueron los siguientes países con mayor consumo, mientras que en Perú y Bolivia los porcentajes disminuyen hasta 41,1 y 37,4 por ciento, respectivamente.
Las sustancias inhalables, como el pegamento u otros productos que suelen asociarse a poblaciones jóvenes marginales, son más consumidas en Chile (7,8%) y Ecuador (6%), mientras que en Bolivia, Uruguay, Argentina y Perú, los porcentajes oscilan en un 4 por ciento.
El documento sintetiza también las disparidades en el consumo entre países, y las tendencias en la disponibilidad y la percepción del riesgo de estas sustancias.
El estudio fue conducido por profesionales de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay con el asesoramiento técnico de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA y la Oficina contra las Drogas y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) de la ONU.(tomado del Austral Temuco, http://www.australtemuco.cl/prontus4_noticias/site/artic/20100310/pags/20100310200148.html)