viernes, 28 de agosto de 2009

Proyecto de Ley Pretende Endurecer Penas Contra Conductores Ebrios

El proyecto de ley, iniciativa de varios diputados de la UDI, entre ellos Enrique Estay, considera que debido a que los programas de conducción responsable que se han implementado y los controles desarrollados por Carabineros no son suficientes, se deben aumentar las penas, debido el aumento de los accidentes de tránsito.

EL diputado Estay explicó que “Chile se ha convertido en uno de los países en que más personas mueren producto de infracciones de tránsito. En efecto, según encuestas de Carabineros de Chile en igual periodo que el año anterior, las cifras sólo en la Región de Valparaíso han aumentado en un 70%, constituyendo la principal fuente de mortalidad de jóvenes”.

Además, el proyecto de ley considera que si bien la educación vial debe constituir uno de los principales focos de instrucción para quienes pretenden obtener licencia de conducir en nuestro país, no es menos cierto que las penas para las infracciones de este tipo de conductas ilegales, son insuficientes para lograr el cambio de conducta en aquellos que creen ver en el manejo o conducción de un vehículo motorizado un simple trámite.

A esto se agrega que nuestra actual legislación no contempla norma alguna que prohíba de por vida la cancelación de la licencia de conducir de un infractor que arriesgue su vida o la de un tercero. “En consecuencia, consideramos de suma importancia que exista una norma que lo haga, con el fin de advertir los peligros que conlleva la conducción negligente”, agregó Estay.

El parlamentario informó que el texto legal establece que quien conduzca en estado de ebriedad, o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo (de 61 a 541 días) y multa de 4 a 12 UTM ($147.168 a $441.504) y suspensión de la licencia de conducir por 18 meses, ya sea que no se ocasione daño alguno, o que con ello se causen daños materiales o lesiones leves.

Si, a consecuencia de la conducción, operación o desempeño, se causan lesiones graves o menos graves, se impondrá la pena de presidio menor en su grado medio (de 541 días a 3 años); multa de 8 a 20 UTM (de $294.336 a $735.840) y suspensión de la licencia de conducir por 36 meses.

Si por otro lado, se causa la muerte de una o más personas, se impondrán las penas de presidio menor en su grado máximo (de 3 años y un día a 5 años) y multa de 12 a 40 UTM (de $441.504 a $1.471.980) y suspensión a perpetuidad de la licencia de conducir.

En caso de reincidencia, los plazos máximos señalados en este inciso se elevarán al doble, debiendo el Juez decretar la cancelación de la licencia, cuando estime que la conducción de vehículos por parte del infractor ofrece peligro para el tránsito o para la seguridad pública; lo que fundará en las anotaciones que registre la hoja de vida del conductor o en razones médicas debidamente comprobadas.

La moción fue presentada por los diputados UDI Enrique Estay, Gonzalo Arenas, Sergio Correa, María Angélica Cristi, Javier Hernández, Claudia Nogueira, Felipe Salaberry, Marisol Turres y Gonzalo Uriarte y será analizada por la Comisión de Obras Públicas. (Tomado de www.tiroalblanco.cl)

viernes, 7 de agosto de 2009

¿Por qué el cannabis afecta a la memoria?

La sustancia activa del cannabis, el THC, actúa sobre un área del hipocampo cerebral relacionada con la memoria y la representación espacial.

Por Cristina de Martos, sección Salud, ElMundo.es

Madrid.- Que el consumo de marihuana y sus derivados provoca problemas de memoria es algo bien sabido. Sin embargo, el proceso concreto desencadenado por el tetrahidrocannabinol, el principio activo de esta planta, era una incógnita. Un grupo de investigadores de la U. Pompeu Fabra de Barcelona detalla en el último número de la revista 'Nature Neuroscience' su acción en el cerebro.

El proceso de adquisición de memorias, ya sea de conocimientos, valores, experiencias o habilidades, se divide en diferentes fases:
1. Primero, nos exponemos a aquello que vamos a aprender: la capital de Burkina Faso, cómo se usa un cuchillo...;
2. Luego, en nuestro cerebro tiene lugar el proceso de consolidación, unas 24 horas después. Si éste no sucede, entonces, no recordaremos.

Los descubrimientos realizados por Andrés Ozaita y Rafael Maldonado, especialistas en neurofarmacología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la universidad barcelonesa, sugieren que el conocido efecto deletéreo de los cannabinoides sobre la memoria se debe, precisamente, a la interrupción del proceso de consolidación.

"Los animales a los que les administramos delta-9-tetrahidrocannabinol [THC] después de haber 'aprendido' una tarea no lo recordaban un día después", ha explicado a elmundo.es Ozaita. "Eso quiere decir que la exposición a estas sustancias interfiere en la consolidación de la memoria", añade el investigador.
Una compleja cascada de acontecimientos

El THC es una sustancia que pertenece a la familia de los cannabinoides. En nuestro cerebro existe un sistema que funciona con moléculas del mismo 'linaje', el endocannabinoide, que "interviene cuando es necesario disminuir el nivel de excitación neuronal", señala Ozaita. Para realizar su misión, estas moléculas se unen a los receptores cannabinoides (CB).

La sustancia activa del cannabis, el THC, actúa sobre los CB1, situados en unas neuronas del hipocampo, estructura relacionada con la memoria y la representación espacial. Cuando los cannabonoides se unen a los receptores de las interneuronas gabaérgicas, nombre concreto de estas células nerviosas, causan la activación de una vía de señalización molecular involucrada en el control de la síntesis de proteínas.

"La hipótesis de nuestro trabajo era que el incremento anómalo de la síntesis de proteínas en las sinapsis podía causar los problemas de memoria", señala Ozaita. Y sobre ella dispusieron sus experimentos, que confirmaron que la activación excesiva de la vía molecular mTOR, provocada por el THC, está asociada con déficits en la memoria.

En el futuro, este equipo científico planea estudiar los efectos de la exposición crónica a esta sustancia, "comprobar si a largo plazo se produce tolerancia, como ocurre con los opioides" y "descubrir la relación exacta entre el sistema endocannabinoide y la memoria", concluye este investigador.

Fuente: http://www.conacedrogas.cl/inicio/noticias2.php?id=2679¬icias=1